Durante años, el entrenamiento personal ha girado en torno a un modelo clásico: sesiones uno a uno y una agenda limitada por la disponibilidad del entrenador. Pero ese formato ya no es suficiente.
El sector ha evolucionado rápido. Hoy hablamos de una industria que combina tecnología, datos, comunidad y una experiencia de cliente mucho más exigente.
Los hábitos del consumidor y la competencia han empujado a los centros a profesionalizarse como nunca antes.
El cliente actual busca flexibilidad, resultados y un servicio profesional. Y los centros que prosperan son los que saben combinar personalización con escalabilidad, y gestionan con mentalidad de negocio, no solo con vocación.
Este blog es para ti, que diriges o vas a abrir un centro de entrenamiento y quieres hacerlo crecer sin saturarte.
Analizamos los tipos de centros de entrenamiento que marcan tendencia en 2025, con sus ventajas, retos y claves reales para tomar decisiones estratégicas.
Por qué tu modelo de negocio fitness en 2025 define tu éxito
El modelo de negocio no es un detalle operativo. Es la estructura sobre la que se construye todo: tus ingresos, tus costes, tu tiempo disponible, tu capacidad de escalar y hasta tu salud mental como gestor.
Elegir bien implica tener claro cómo vas a crecer sin que cada nuevo cliente suponga más horas de trabajo.
La mayoría de los centros que se estancan comparten un patrón: ofrecen buenos entrenamientos, pero no han definido un modelo rentable, automatizable y alineado con un público que realmente pueda pagar por ello.
El resultado: jornadas llenas, márgenes mínimos y ninguna estrategia a largo plazo. En cambio, los centros que prosperan piensan en procesos desde el principio. Optimizar, diferenciarse, delegar.
Según datos de Cepyme, en España, solo el 40–45 % de las pymes superan los cinco años, y pocas llegan a diez. En el fitness, donde la exigencia operativa es alta, tener un modelo claro marca la diferencia entre sobrevivir… o consolidarse.
¿Qué diferencia a los centros que prosperan?
Los centros que crecen no lo hacen por intuición.
Siguen un patrón claro: tienen un público objetivo bien definido, un modelo que no depende del tiempo del gestor y procesos automatizados que les permiten escalar sin perder el control.
No improvisan. Planifican. Y eso se nota.
Un ejemplo claro y que marca el camino es Saludando , en Madrid. Este centro de entrenamiento, lleva más de una década en activo y sigue creciendo.
No lo han conseguido a base de suerte. Entonces, ¿qué han hecho diferente?
- Han encontrado un público objetivo definido, con necesidades claras y capacidad real de pago.
- Han digitalizado toda su gestión con Virtuagym: desde reservas y pagos hasta seguimiento del cliente.
- Han profesionalizado sus operaciones, midiendo resultados y adaptando sus servicios a las nuevas demandas del mercado.
- Control de costes operativos, con procesos optimizados y servicios alineados con la rentabilidad.
- Han diversificado su oferta, abrieron una línea de negocio orientada a empresas, aprovechando la oportunidad del bienestar corporativo.
Gracias a ese enfoque estratégico, han logrado mucho mas que sobrevivir. Han escalado su negocio y han abierto nuevas líneas de ingresos sin depender de más horas presenciales del equipo.
👉 Descubre cómo lo hizo Saludando en este caso de éxito
Pasar de sobrevivir a escalar depende de una sola cosa: combinar pasión con estrategia. Y elegir el modelo correcto es la primera decisión que marca el camino.
Tipos de centros de entrenamiento personal
Elegir el modelo adecuado para tu centro va mucho más allá de máquinas o de metros cuadrados.
Va de estrategia. De cómo vas a escalar, qué perfil de cliente quieres atraer y qué estructura te va a permitir mantener el negocio rentable en el tiempo.
En esta sección analizamos los modelos de centros de entrenamiento que están funcionando en 2025. No solo con teoría, sino con ventajas, retos reales y claves prácticas para que puedas aplicarlos con criterio y adaptarlos a tu realidad.
Estudios boutique: alta personalización, baja escalabilidad
Este modelo ha ganado protagonismo en los últimos años, y no es casualidad.
Los estudios boutique ofrecen una experiencia ultra personalizada en espacios reducidos, bien diseñados y pensados para clientes que valoran la atención individual, la privacidad y la calidad por encima del volumen.
Los estudios boutique han sabido aprovechar el cambio tras la pandemia y crecen con fuerza gracias a ese enfoque.
Suelen ubicarse en zonas urbanas con poder adquisitivo medio-alto, para transmitir exclusividad e identidad de marca, y con un rango de espacio aproximado de entre 100 y 300 m² de media, aunque dependiendo del centro puede llegar a los 600m².
Características típicas:
- Espacios compactos pero bien diseñados, centrados en entrenamiento funcional. Aquí no hay máquinas voluminosas, sino versatilidad y estética cuidada.
- Equipamiento funcional: TRX, kettlebells, bandas, discos… todo orientado a entrenamientos personalizados y eficaces.
- Atención individualizada real: sesiones 1:1, evaluaciones físicas, seguimiento constante y en muchos casos asesoramiento nutricional.
- Equipos reducidos: normalmente entre 1 y 3 entrenadores. El foco está en la calidad, no en el volumen.
Ventajas:
- Alta percepción de valor: los clientes no pagan solo por entrenar, pagan por exclusividad, cuidado del detalle y una experiencia premium.
- Compromiso y fidelización: la relación directa con el entrenador fortalece el vínculo y mejora la retención.
- Costes iniciales controlados: si ya tienes el local, puedes invertir en experiencia y servicio sin depender de maquinaria cara.
Retos:
- Escalabilidad limitada: los ingresos dependen directamente del tiempo y presencia del entrenador.
- Alta dependencia del personal clave: una ausencia, una vacante o un cambio afecta directamente a las operaciones.
- Margen sensible: sin una gestión detallada de costes, la rentabilidad puede verse afectada rápidamente.
Dato clave: Según un informe de OBS sobre La industria del deporte y el fitness, en España, muchos de los nuevos centros abiertos en los últimos años son estudios boutique y de entrenamiento personalizado, lo que indica una preferencia creciente por este modelo frente al gimnasio tradicional.
Entrenamiento en grupos reducidos: la fórmula para escalar ingresos sin perder calidad
El entrenamiento en grupos reducidos ha dejado de ser una alternativa para convertirse en uno de los modelos más rentables y sostenibles para los centros de entrenamiento personal.
Este formato permite combinar la personalización del entrenamiento 1:1 con más escalabilidad que el entrenamiento individual y la eficiencia del modelo grupal.
Una combinación ideal para quienes gestionan centros y buscan expandirse sin incrementar significativamente costes ni comprometer la calidad del servicio.
Características típicas
- Grupos de 3 a 8 personas, ideal para ofrecer atención personalizada sin renunciar a la eficiencia operativa.
- Objetivos comunes, trabajo individualizado: aunque los participantes comparten metas generales (pérdida de peso, fuerza, movilidad), los ejercicios se ajustan a cada nivel.
- Horarios fijos y reservas online: las sesiones se gestionan con software especializado, lo que facilita la planificación y reduce el absentismo.
- Espacios funcionales: no hace falta una gran instalación, pero sí una sala bien distribuida que permita fluidez y trabajo en estaciones.
Ventajas:
- Mayor ingreso por hora: Permite atender a más clientes en una sola sesión sin sacrificar la calidad del servicio.
- Alta satisfacción: El cliente paga menos que por una sesión individual, pero recibe atención guiada y personalizada.
- Modelo escalable: Con una buena planificación de horarios, recursos y tecnología, el centro puede crecer sin necesidad de ampliar espacio ni plantilla.
Retos:
- Requiere planificación precisa: Los horarios, la gestión de plazas y el diseño de las sesiones deben estar perfectamente coordinados.
- Espacio funcional necesario: Hace falta una sala bien equipada que permita moverse cómodamente sin saturación.
- No todos los formatos funcionan: Si los grupos son demasiado grandes o mal estructurados, la calidad se resiente y el modelo pierde eficacia.
Este enfoque lo están adoptando muchos centros que han evolucionado desde el modelo 1:1 y buscan mayor rentabilidad sin comprometer el estándar del servicio. Además, es ideal para combinar con contenidos digitales o servicios complementarios online.
Centro de entrenamiento digital o híbrido: la gran oportunidad a medio plazo
El modelo híbrido, que combina sesiones presenciales con servicios digitales, se está posicionando como uno de los caminos más sólidos para escalar un centro de entrenamiento personal.
Permite llegar a más personas sin depender del espacio físico y, al mismo tiempo, mejora la experiencia del cliente al ofrecerle una solución flexible, cómoda y adaptada a sus horarios.
Aunque en España todavía no existen datos desglosados que midan el peso específico de los modelos híbridos o 100 % digitales, el crecimiento internacional ya marca la dirección.
Según el Informe 2024 sobre entrenadores personales de MarkWide Research, la tendencia global es clara: cada vez más centros integran lo virtual como parte estructural de su oferta.
Esta evolución aún no ha calado del todo en el consumidor español, pero ahí precisamente está la oportunidad.
Empezar ahora a digitalizar parte de tus servicios, aunque sea con pequeñas acciones, te coloca en una posición estratégica para cuando el mercado termine de normalizar la digitalización.
Es el momento de explorar lo digital mientras sigues operando en físico, para asegurar que, cuando la demanda crezca, tu centro ya esté preparado y adelantado a la curva de adopción digital.
Características típicas
- Plataforma online propia o integrada: que incluya videos de entrenamientos a la carta, clases en directo, programas de nutrición, retos o recursos descargables.
- Modelo de suscripción digital: acceso mensual o anual a contenidos exclusivos (entrenamientos, retos, nutrición…) con distintos grados de personalización.
- Seguimiento online: contacto fluido mediante app o mensajes en linea para resolver dudas, dar feedback y reforzar adherencia.
- Comunidad virtual: grupos privados o foros que fomentan la interacción entre usuarios con objetivos similares.
Virtuagym, por ejemplo, permite centralizar toda esta experiencia en una misma plataforma: desde la gestión de reservas y pagos hasta una amplia biblioteca de entrenamientos y ejercicios digitales y el seguimiento de métricas de salud y rendimiento, todo desde una app personalizada para cada estudio.
Ventajas
- Escalabilidad sin límites físicos: puedes llegar a decenas o cientos de clientes sin ampliar plantilla ni metros cuadrados.
- Flexibilidad total para el cliente: entrena cuando y donde quiera, sin perder el vínculo con tu centro.
- Nuevas fuentes de ingreso: asesorías online, entrenamientos grabados o programas digitales que funcionan incluso cuando tú no estás en directo.
Retos
- Producción de contenido útil y profesional: vídeos, rutinas, consejos… todo debe estar bien presentado y actualizado.
- Capacidad de respuesta y seguimiento digital: hay que mantener el contacto humano, incluso a distancia.
- Atención al cliente virtual: necesitas canales y procesos para responder dudas, hacer seguimiento y mantener el vínculo.
- Requiere estrategia digital clara: tanto para captar como para fidelizar clientes online.
Este modelo es ideal para centros que quieren empezar a digitalizarse sin cambiar por completo su sistema de operaciones físico.
Es una transición progresiva: comienzas combinando lo presencial con lo virtual, y te posicionas desde ya para un futuro donde la digitalización será la norma, no novedad.
Transformar tu centro no significa empezar de cero.
No te quedes atrás. Digitaliza tu centro con soluciones reales y sin complicaciones.
👉 Descubre cómo hacerlo aquí
Franquicias fitness en España: ventajas y limitaciones reales
El modelo de franquicia es una vía directa para gestionar un centro de entrenamiento personal sin tener que construir desde cero la marca, los procesos ni la estructura operativa.
Para quienes quieren emprender con respaldo, es una opción que acelera los resultados y reduce riesgos.
En lugar de partir de una hoja en blanco, accedes a una marca consolidada, con metodologías validadas, soporte corporativo y una red de apoyo que guía cada paso, desde la apertura hasta la expansión.
En España, el sector de las franquicias fitness lleva años creciendo, y cada vez más modelos están orientados al entrenamiento personal.
Un buen ejemplo es Fit20, una franquicia que combina sesiones breves, tecnología propia y un enfoque minimalista, con resultados sólidos incluso en mercados saturados.
Este tipo de propuestas demuestran que profesionalizar el entrenamiento personal es posible sin renunciar a la atención individualizada, siempre que el modelo esté claro, validado y bien ejecutado.
Características típicas
- Uso de marca registrada y posicionada: el centro opera bajo un nombre reconocido y asociado a una propuesta de valor concreta.
- Soporte continuo: incluye formación inicial, asesoramiento comercial, campañas de marketing y asistencia operativa.
- Estándares y protocolos definidos: desde el layout del local hasta la experiencia del cliente, todo sigue una estructura común.
- Contrato de franquicia: duración, royalties, canon de entrada y condiciones específicas para operar bajo la enseña.
Ventajas
- Arranque más rápido y guiado: evitas errores comunes al lanzar un negocio desde cero.
- Confianza del cliente desde el primer día: el reconocimiento de marca acelera la captación.
- Acceso a economías de escala: compras, tecnología y campañas centralizadas reducen costes y aumentan impacto.
Retos
- Inversión inicial más alta: hay que asumir el canon de entrada, royalties periódicos y adecuación del local según la marca.
- Menor libertad operativa: el margen de decisión sobre servicios, precios o diseño es limitado.
- Dependencia de la reputación global: si la marca sufre, todos los centros asociados se ven afectados.
💼 ¿Franquicia o modelo propio? Esta comparativa de Virtuagym te ayuda a elegir el camino que mejor se adapta a tu centro de entrenamiento.
Descubre aquí el análisis completo
Entrenamiento corporativo: el mercado oculto que crece en 2025
El entrenamiento corporativo se está consolidando como una de las líneas de negocio con mayor proyección en el sector.
Cada vez más empresas invierten en el bienestar físico y mental de sus equipos. Y eso abre una oportunidad clara para los centros de entrenamiento que sepan adaptar su oferta a este nuevo canal.
Las opciones son muchas: desde sesiones presenciales en oficinas hasta programas online diseñados para empleados.
Este modelo aporta algo clave: ingresos estables y previsibles, gracias a contratos corporativos continuos.
Además, permite aprovechar franjas horarias valle, reducir la rotación de clientes y posicionar el centro como un socio estratégico para los departamentos de recursos humanos.
Características típicas
- Clientes empresariales, no individuales: el centro trabaja con empresas, no con particulares.
- Formatos variados: clases grupales en la empresa, entrenamientos online, retos de bienestar, pausas activas o sesiones 1:1.
- Horarios adaptados: por la mañana temprano, pausas de mediodía o cierre de jornada, según disponibilidad de las plantillas.
- Seguimiento profesionalizado: informes de uso, métricas de salud y evaluación del impacto.
Ventajas
- Estabilidad financiera: contratos recurrentes, con facturación mensual y menor rotación.
- Acceso a nuevos públicos: empleados que quizá no se apuntarían de forma individual a un centro.
- Reputación profesional: trabajar con empresas refuerza la imagen del centro como solución de valor, no solo como proveedor de clases.
Retos
- Proceso de venta más largo: requiere negociación con empresas, presentación de propuestas y justificación del retorno.
- Mayor exigencia en informes: las empresas piden resultados y seguimiento profesionalizado.
- Flexibilidad operativa: adaptar espacios, horarios y formatos a las necesidades de cada cliente corporativo.
Conclusión
Dirigir un centro de entrenamiento hoy en día exige mucho más que saber entrenar bien.
Requiere visión de negocio, claridad en el modelo y la capacidad de adaptarse a un sector en constante evolución. Elegir cómo estructurar tu centro, y para quién, es una decisión que define tu margen, tu proyección y tu libertad como gestor.
No todos los modelos funcionan para todos los perfiles. Pero todos los centros que funcionan tienen algo en común: operan con procesos definidos y conocen a su cliente ideal, para crecer sin perder el control.
Combinar varios modelos puede ser una gran jugada, siempre que lo hagas con estrategia, sin improvisar, y apoyado por tecnología que te acompañe en cada fase del crecimiento.