Tendencias fitness 2026: guía para gimnasios y estudios

20 nov. 2025 - clock icon 40 min
Las tendencias fitness 2026 segun una encuesta del American college of sports

¿Sigues gestionando tu gimnasio como si fuera 2019?

Aquí va una verdad incomoda. El sector del fitness está cambiando más rápido que nunca: nuevos públicos, nuevas tecnologías, nuevas expectativas. Lo que funcionaba hace dos años, hoy ya está obsoleto.

Lo que hoy es una tendencia, mañana será el estándar. Y si no estás al tanto, no solo te estás quedando atrás, estás perdiendo clientes frente a quienes sí se están adaptando.

La buena noticia es que no tienes que subirte a todas las olas. Pero sí necesitas saber cuáles vienen, para elegir bien cuáles te ayudan a crecer y cuáles son puro ruido para ti y tu centro

Por eso este año no solo he leído el informe completo de tendencias del ACSM. Lo he analizado a fondo: los datos, las sorpresas, los cambios clave, las definiciones, y también las señales sutiles que cualquier empresario del fitness debería tener muy presentes.

He investigado por qué algunas tendencias suben o bajan, qué públicos están cambiando, cómo se influencian tecnología y comportamiento, qué oportunidades se están desaprovechando y qué movimientos están aquí para quedarse (y no son solo una moda).

En otras palabras: este blog no solo te muestra las 20 tendencias fitness que marcarán 2026. Te explica lo más importante, qué significan para tu negocio.

Para que tomes mejores decisiones, te anticipes con inteligencia y sigas liderando en un sector cada vez más profesional y basado en datos.

¡Vamos a ello!

Las top 20 tendencias fitness según el informe ACSM

Si quieres saber hacia dónde se dirige de verdad el sector del fitness, necesitas mirar más allá de los ejercicios virales de TikTok o las modas fugaces de consumo.

Antes de nada, es posible que te preguntes: ¿qué es el informe ACSM y por qué debo tenerlo en cuenta?

Cada año, el American College of Sports Medicine (ACSM) lanza el informe de tendencias fitness más influyente del mundo.

Se basa en las respuestas de miles de profesionales del sector, entrenadores personales, fisioterapeutas, gestores de gimnasios, investigadores y expertos en salud de más de 40 países.

Este ranking no va de lo que la gente busca en Google ni es un simple listado de modas pasajeras.

Es una radiografía de hacia dónde se mueve la industria global del fitness. Va de lo que los profesionales están viendo en sus entrenamientos, programas y centros.

Y aunque se origina en Estados Unidos, su impacto es claro: muchas de las tendencias que ya están consolidadas allí, llegan poco después a Europa con fuerza, y especialmente a España.

¿Lo mejor? Te ofrece una visión anticipada para tomar decisiones estratégicas, alinear tu oferta con lo que demandan tus clientes y diferenciarte antes de que estas tendencias se vuelvan estándar.

Empezamos desde la tendencia #20 y avanzamos hasta las grandes transformaciones que definirán el fitness en 2026.

Tendencia fitness 20: Desarrollo deportivo en jóvenes y adolescentes

El college of sports medicine nos muestra las tendencias del fitness como programas de ejercicio para jovenes

Aunque en 2026 la categoría de “fitness juvenil general” desaparece del top 20, el desarrollo atlético en jóvenes entra por primera vez y eso dice mucho.

El foco ya no está en mover más a la juventud, sino en cómo se mueven: calidad del movimiento, desarrollo motor y prevención de lesiones dentro del rendimiento deportivo.

Primero atleta, luego especialista

Antes de especializar, hay que construir una base sólida. El ACSM destaca que los programas bien diseñados para jóvenes deben enfocarse en:

  • Habilidades motoras básicas
  • Fundamentos técnicos (sentadillas, saltos, rotación, velocidad, agilidad)
  • Prevención de lesiones
  • Desarrollo progresivo de habilidades
  • Fuerza, coordinación y control corporal
  • Maduración física y mental
  • Diversión y variedad

Durante las etapas formativas, lo más importante no es entrenar más… sino aprender a entrenar y moverse mejor.💡

¿Qué significa esto para tu centro?

Aquí tienes ideas prácticas si quieres abrir o mejorar esta línea de servicio:

  • Primero el atleta, luego la especialización
    Empieza con patrones básicos como correr, saltar, empujar, traccionar. La especialización deportiva puede venir después.

  • Más juego, menos rigidez
    Los jóvenes aprenden mejor con dinámicas activas. Introduce relevos, gymkanas, mini-retos o trabajo por equipos. Que entrenen sin que se sienta como entrenamiento.

  • Entrenamiento funcional como base ideal
    No necesitan rutinas divididas por grupos musculares. Necesitan moverse bien. El entrenamiento funcional los hace más fuertes, estables y resistentes a lesiones, sin depender de máquinas o material complejo.

  • Diseña progresión real
    Empieza con el propio peso corporal. Luego, bandas o resistencias ligeras. Más adelante, movimientos con carga o técnicas avanzadas.

  • Estructura el servicio, no lo improvises
    A las familias les gusta la planificación. Diseña bloques de 8 o 12 semanas con nombres claros: Aprende a moverte, Fuerza Joven, Programa Joven Atleta…

  • Comunica los beneficios que importan a los padres
    Menos lesiones, más confianza, mejores resultados académicos, mayor resiliencia mental. Eso es lo que quieren. Tú se lo puedes ofrecer.

    El desarrollo atlético juvenil en 2026 ya no va de exprimir a los jóvenes. Va de enseñarles a moverse mejor: con seguridad, progresión y motivación real.

Tendencia fitness 19: Gimnasios comerciales / uso mixto (Big Box)

Los gimnasios comerciales vuelven a estar de moda, y no solo en Estados Unidos.

Los gimnasios comerciales vuelven al top 20 por primera vez desde 2019. Y es significativo.

Durante años se pensó que los estudios boutique, las apps de entrenamiento y el mundo online desplazarían a los gimnasios tradicionales. Pero el informe ACSM muestra que eso no ha ocurrido.

Cuando se despejó la niebla de la pandemia, la gente volvió en masa a entrenar en un espacio físico. Con máquinas reales. Con personas reales. Con rutina real.

¿Por qué siguen funcionando?

Los box gyms (grandes cadenas o centros multipropósito) siguen siendo atractivos por tres razones clave: variedad, accesibilidad y precio.

Con un 20% de adultos inscritos en gimnasios, y un 40% de ellos entrenando en grandes cadenas, estos centros siguen siendo fundamentales para acercar la actividad física al gran público.

Así están evolucionando los gimnasios comerciales

El gimnasio moderno ya no es solo una sala llena de pesas y cintas. El ACSM señala una evolución clara hacia:

  • Zonas de recuperación (sauna, baños de contraste, infrarrojos)
  • Espacios abiertos para entrenamiento funcional
  • Más sesiones en grupos reducidos
  • Membresías híbridas (presencial + digital)
  • Integración de apps y seguimiento por datos
  • Mejor onboarding y soporte para principiantes
  • Más foco en el bienestar mental
  • Educación y talleres formativos para miembros

En resumen: los big box gyms están evolucionando hacia espacios más integrales — clubs de bienestar, hubs de movimiento y estilo de vida activo.

¿Tienes un gimnasio más pequeño? Esto es lo que puedes hacer

No necesitas millones para beneficiarte de esta tendencia en 2026,

El regreso del gimnasio físico confirma que la gente busca entrenar de forma presencial y quiere sitios con claridad, rutina… y donde sentirse como en casa.

Aquí van 4 acciones concretas para destacar frente a las grandes cadenas:

1. Gana en lo que ellos no pueden ofrecer

Los gimnasios grandes son impersonales. Tú puedes marcar la diferencia con:

  • Atención cercana
  • Respuesta rápida
  • Entrenadores que conocen a cada cliente
  • Seguimiento real, más allá de una rutina en PDF
  • Un entorno donde la gente se siente vista y valorada

💡 Esto es lo que fideliza de verdad.

2. Invierte en un onboarding potente para principiantes

El ACSM insiste, cada vez más usuarios novatos necesitan ayuda al empezar. Aquí tú puedes sobresalir con:

  • Una buena toma de contacto + evaluación inicial
  • Programa de onboarding estructurado
  • Rutina acompañada durante el primer mes
  • Seguimiento a las 2 semanas
  • Vídeos introductorios o sesiones de bienvenida

En Virtuagym llevamos años puliendo esto, y hemos resumido las mejores estrategias de incorporación al gimnasio en este blog.

3. Grupos pequeños: tu fórmula rentable y personal

Las grandes cadenas ofrecen entrenamientos en grupo… pero muy genéricos. Tú puedes hacerlo más personalizado:

  • Sesiones de fuerza 1:4
  • Acondicionamiento 1:6
  • Circuitos exprés de 30 minutos
  • Grupos de iniciación exclusivos para principiantes

Rentable para ti, motivador para ellos. 🎯

4. Transforma tu gimnasio en un hub, no solo un lugar para sudar

La gente quiere pertenecer a algo. Dale vida a tu comunidad con:

  • Eventos exclusivos
  • Retos y competiciones internas
  • Talleres y charlas sobre salud, nutrición, mindset
  • Pon a tus socios en el centro: entrevistas, murales, reconocimientos

En otras palabras, el modelo comercial no ha muerto. Se ha transformado.
Y si sabes posicionarte con inteligencia, puedes competir (y ganar) siendo más cercano, más flexible y más humano que cualquier gran cadena.

Tendencia fitness 18: Actividades fitness al aire libre

Ejercitarse al aire libre es uno de los hábitos de moda en 2026 segun el análisis de of sports medicine acsm

Puede que el fitness al aire libre te suene a una moda pasajera que explotó durante la pandemia (fue top 3 tendencias en 2021). Pero el ACSM lo deja claro: no fue algo temporal.

En 2026, esta tendencia se mantiene firme en el puesto 18.

Ya no es masiva, pero sí lo bastante estable como para demostrar que mucha gente seguirá combinando sus entrenamientos en sala con sesiones al aire libre.

Y eso, para ti, es una oportunidad.

Cómo convertir las actividades fitness al aire libre en una estrategia de crecimiento

No necesitas parques enormes ni presupuestos de locura. Aquí van ideas fáciles para integrar el entrenamiento al aire libreen tu oferta:

  • Abre la puerta de tu centro
    Convierte tu aparcamiento, terraza o cualquier espacio exterior en una extensión directa de tu sala de entrenamiento.
  • Crea una membresía combinada (interior + exterior)
    Ofrece a tus socios la libertad de entrenar donde quieran, según el clima, el humor o la temporada.
  • Lanza programas de temporada
    Conceptos como Desafío de verano o Entrena sin excusas en invierno crean sensación de evento, aportan variedad y aumentan el compromiso (y las altas).
  • Organiza una bootcamp semanal en el parque más cercano
    Solo necesitas el peso corporal, algunas bandas elásticas o kettlebells. Lo importante no es el material, es la estructura y la constancia.

💡 Lo presencial no es solo dentro de cuatro paredes. Si sabes aprovecharlo, el entrenamiento al aire libre puede convertirse en tu formato más atractivo para atraer, activar y retener.

Tendencia fitness 17: Terapias térmicas: frío y calor para la recuperación

Las terapias térmicas son una de las tendencias del fitness que estan de moda

Saunas, baños de hielo, crioterapia, cabinas de infrarrojos… parece que ahora todo el mundo se lanza a un cubo de hielo y luego se mete en la sauna “por eso del chute de dopamina”. ❄️🔥

Y sí, muchas de estas prácticas han crecido impulsadas por TikTok, influencers y biohackers.

Pero lo que nos importa es esto: el ACSM ha colocado las terapias térmicas en el puesto 17 por una razón clara que veremos a continuación.

Lo que era una moda se está consolidando como una herramienta basada en evidencia para acelerar la recuperación, reducir el estrés y mejorar el bienestar físico y mental.

Cómo ofrecer sesiones de frío y calor sin tener una instalación de lujo

No necesitas una sauna de 40.000 € ni una bañera de diseño para aplicar esta tendencia en tu gimnasio.
Aquí van algunas ideas inteligentes, realistas y accesibles:

  • Exposición al frío con recursos básicos
    Una simple cuba de plástico resistente con hielo puede ser igual de efectiva para principiantes que un baño de hielo profesional.
  • Zona de recuperación low-cost
    Con una esterilla, foam rollers, compresas calientes y packs de frío puedes montar un pequeño rincón de recuperación funcional y útil.
  • Acuerdos con centros externos
    Crea alianzas y acuerdos con saunas, fisios o centros de terapias locales. Combina tus entrenamientos con sesiones externas de calor, frío o infrarrojos. No necesitas comprar nada, y tus socios acceden a una experiencia premium.
  • Talleres de respiración, recuperación y mindset
    Organiza sesiones especiales (incluso con expertos externos) para trabajar la respiración, la gestión del estrés y el descanso activo. Añade valor sin costes fijos.

No se trata de convertirte en un spa, sino en un centro que entiende lo que sus clientes necesitan: entrenar mejor, recuperarse más rápido y cuidarse a todos los niveles.

Tendencia fitness 16: Ejercicio en rehabilitación física y entrenamiento adaptado

Programas de ejercicio para la rehabilitación física

Vivimos más, sí. Pero no siempre sin dolor ni sin limitaciones.

Cada vez más personas conviven con problemas de movilidad, dolencias crónicas o secuelas tras una lesión o proceso de rehabilitación.

Y el sistema sanitario, por falta de tiempo y recursos, rara vez puede ofrecer un seguimiento continuado.

En muchos gimnasios, el problema es otro: falta de conocimientos, inseguridad por parte del cliente o simplemente… poca atención individual.

Aquí es donde tú puedes marcar la diferencia

En 2026, crece la demanda de programas que van más allá del fitness convencional: planes seguros, personalizados y adaptados al cuerpo real de cada persona, no al que querrían tener, sino al que necesitan cuidar.

Estas son oportunidades reales para tu negocio:

  • Ofrece entrenamiento adaptado en grupos reducidos
    Diseña sesiones específicas para personas con limitaciones de movilidad o que vienen de una lesión. Con seguridad, paciencia y foco funcional.
  • Crea programas de post-rehabilitación
    Muchos pacientes terminan su fisioterapia hospitalaria sin una continuidad clara. Ahí es donde puedes ofrecer tú el siguiente paso, mantener y mejorar lo ganado.
  • Haz de tu gimnasio un espacio inclusivo
    Instala herramientas adaptadas, señaliza zonas claras, forma a tu equipo en atención funcional… y verás cómo ese público aparece.
  • Colabora con fisioterapeutas o centros de rehabilitación
    Trabajar juntos = ganar todos. Ellos derivan, tú das continuidad. Y el paciente, que es lo más importante, recibe un servicio integral.

Hay miles de personas buscando un lugar donde moverse sin miedo, sin juicio, y con atención real.

**¿Y si ese lugar fuera tu gimnasio?**💡

Tendencia fitness 15: Contratación de profesionales certificados del ejercicio

El sector cada vez contrata mas profesionales certificados

Hoy cualquiera puede decir que es entrenador personal.

Una cuenta de TikTok, unos cuantos seguidores y mucha seguridad en sí mismo… y ya están dando consejos sin ninguna base real. 😅

Y eso, en el sector, empieza a pasar factura. Porque los mejores en * * marketing no siempre son los mejores entrenadores.

Y los mejores entrenadores no siempre son los que más visibilidad tienen.

¿La buena noticia?

El entrenador certificado vuelve con fuerza en 2026.

Y no como una opción, sino como una ventaja competitiva clara.

Los centros que apuestan por profesionales cualificados construyen:

  • Confianza (especialmente con principiantes, mayores o personas con lesiones)
  • Mejores resultados (y por tanto, mejores testimonios)
  • Menor riesgo legal o de lesiones
  • Mayor calidad en entrenamientos personales y grupales
  • Una imagen más profesional
  • Una posición más sólida frente al ruido de los “entrenadores influencer”

Cómo diferenciarte de verdad con esta tendencia

Tener personal cualificado es la base. Pero si quieres destacar de verdad frente a los perfiles sin formación, aplica estos consejos:

  • Crea una página “Nuestro equipo” visible y bien cuidada
    Incluye fotos, certificaciones, especialidades y experiencia de cada entrenador.
    Google premia la autoridad (E-E-A-T) y tus potenciales clientes también.

  • Especializa a tu equipo
    Que cada profesional tenga un área de experiencia clara: pre/postnatal, mayores, fuerza, rehabilitación, etc. Eso te posiciona como un centro profesional, no genérico.

  • Usa tus certificaciones como herramienta de marketing
    Incluye los logotipos de tus formaciones (como NSCA, ACE, NASM, EHFA, etc.) en banners, emails o landings.

    Transmiten seriedad, experiencia y confianza.

La formación no es solo una obligación: es tu ventaja más potente en un sector saturado de ruido.

Tendencia fitness 14: Ejercicio para el manejo de enfermedades crónicas

Las enfermedades crónicas no paran de avanzar, como un reloj.

En España, más del 54 % de la población mayor de 15 años padece al menos una enfermedad crónica.
Y la cifra no para de crecer.

Por fin, el sector salud empieza a asumir lo que muchos profesionales del fitness llevan años viendo claro: la medicación no basta.

Para mejorar realmente la calidad de vida, las personas necesitan moverse.
Con regularidad. Con seguridad. Y con orientación profesional.

Esta tendencia entra con fuerza en el top 20, y con razón

La industria del fitness ya no gira solo en torno a “ponerse en forma”.

En 2026, entrenar significa ganar autonomía, prevenir recaídas, aliviar síntomas y mejorar funciones básicas del día a día. La salud se convierte en el nuevo objetivo principal.

¿Qué se espera de los profesionales del ejercicio en 2026?

Ya no vale con dar “consejos genéricos” sobre cómo moverse más.

Si trabajas con personas que tienen diabetes, enfermedades cardiovasculares, artritis o han pasado por un cáncer, tu responsabilidad es mayor.

No hace falta que seas fisioterapeuta, pero sí debes:

  • Conocer los límites y posibilidades reales de cada condición
  • Saber cuándo derivar y a quién
  • Programar en función de la carga tolerable, no del ego
  • Entender cómo la medicación, la fatiga o la inflamación afectan al rendimiento
  • Aplicar protocolos basados en evidencia
  • Hablar el mismo idioma que médicos, fisios y especialistas

La colaboración entre fitness, salud y rehabilitación ya no es una opción. Es el futuro.

¿Cómo puedes aplicar esto en tu gimnasio?

No necesitas convertirte en un centro médico, pero sí puedes posicionarte como el espacio donde moverse con seguridad, incluso si hay patologías de base:

  • Crea una “zona de bajo impacto” en tu sala de entrenamiento
    Un área con ejercicios adaptados, suaves pero efectivos: trineos ligeros, airbike controlada, ejercicios en TRX, sentadillas isométricas, subidas al cajón…
  • Colabora con profesionales de la salud de tu zona
    No necesitas 20 contactos. Uno o dos médicos o fisioterapeutas con buena comunicación ya pueden marcar la diferencia.
  • Incluye una sección clara en tu web sobre entrenamiento y enfermedades crónicas
    Explica cómo trabajáis, qué protocolos seguís, qué experiencia tenéis.
    Eso transmite confianza desde el primer clic.

En 2026, el entrenamiento personalizado también es esto: ayudar a quienes más lo necesitan a moverse mejor, con menos miedo y más calidad de vida.

Tendencia fitness 13: Clases de entrenamiento en grupo

Los entrenamientos en grupo vuelven con fuerza y adherencia

Hubo una época en la que los horarios de clases dirigidas estaban a rebosar.

Pero después de la pandemia, muchos centros recortaron, las sustituyeron por sesiones virtuales… o simplemente dejaron que murieran poco a poco.

Ahora, en 2026, vuelven con fuerza.

Y no es casualidad. Es justo lo que la industria necesitaba. 🎯

El regreso de las clases en directo

El informe ACSM sitúa las clases de entrenamiento en grupo en el puesto 13, tras varios años fuera del top 20. Y con razón.

La gente ha echado de menos las sesiones colectivas: la música, la energía, el “¡una más!” del monitor, y sobre todo… el sentimiento de comunidad. 💥

De hecho, el estudio revela que los socios que hacen dos o más clases colectivas a la semana permanecen un 50 % más tiempo en su gimnasio que los que entrenan por su cuenta.

Por eso las clases dirigidas no son un “extra” simpático, sino uno de los mayores motores de retención de tu negocio.

¿Cómo puedes relanzar o reforzar tus clases grupales?

No necesitas recuperar un horario interminable ni llenar 20 slots semanales.

Con una estrategia inteligente puedes volver a llenar tu sala… y tu comunidad.

1. Crea tu clase insignia
Diseña un formato único, con nombre propio y estilo propio. Que sea accesible para la mayoría de tus clientes, pero que no lo encuentren en ningún otro sitio cercano.

2. Da protagonismo a tus instructores
Las personas vuelven por las personas.
Convierte a tu equipo en una marca dentro de la marca: con su estilo musical, su forma de motivar, su energía inconfundible.
No venden “Body Pump”. Venden la experiencia que crean en la sala.

3. Empieza por poco, pero hazlo bien
Lanza una o dos sesiones fijas por semana en horarios estratégicos: martes a las 19:00, sábado a las 10:30…

Cuando hay pocas opciones y bien posicionadas, las llenas más rápido.
Y una sala llena tiene más energía, más comunidad… y más retención.

En 2026, las clases grupales vuelven a ser un pilar clave para fidelizar, motivar y diferenciar tu gimnasio.

Tendencia fitness 12: Entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT)

El HIIT sigue bajando de posiciones pero aun es una de las tendencias del fitness

El HIIT fue durante años el rey indiscutible del fitness. 👑
Puesto nº1 en 2014, otra vez en 2018, siempre en el top 10… hasta que empezó a caer.

En 2026, el HIIT se sitúa en el puesto 12. Un descenso considerable desde el nº6 del año pasado. 📉

Pero cuidado: esto no significa que el HIIT haya perdido eficacia.
Lo que ha cambiado es el estado mental de los usuarios.

¿Por qué baja el HIIT si sigue funcionando?

La respuesta está en el contexto.

Las personas están cansadas. Sobrecargadas. Estresadas.

Buscan calma, recuperación, movilidad, salud mental… y el HIIT, con su intensidad máxima, ha pasado a un segundo plano.

No porque sea malo, sino porque la gente necesita otras cosas.

Aun así, el informe ACSM lo deja claro:

  • El HIIT sigue siendo uno de los métodos más efectivos.
  • Tiene evidencia científica sólida.
  • Es ideal para gente con poco tiempo.
  • Se adapta tanto a usuarios sanos como a poblaciones clínicas.

Cómo adaptar el HIIT a lo que tus socios realmente necesitan

La clave para 2026 no es abandonar el HIIT, sino reformularlo.

Úsalo como parte de una clase híbrida, no como el 100 % de la sesión.

Por ejemplo:

10 min de movilidad + 12 min de HIIT + 8 min de fuerza + 5 min de recuperación

Así conservas todos los beneficios del HIIT (eficacia, quema calórica, intensidad)
pero lo haces más accesible y sostenible para personas con estrés, cansancio o poco tiempo.

Porque no todos tus clientes quieren “morir” durante 45 minutos.
Muchos solo quieren entrenar, sentirse bien… y volver mañana. 😉

Tendencia fitness 11: Estudios boutique especializados

Los estudios boutique arrasan en las redes sociales de las nuevas generaciones

Lo de “boutique” ya no significa pequeño.

En 2026, esta tendencia sube con fuerza hasta el puesto nº11, y el motivo es claro: el ACSM redefine el concepto.

Ya no se trata del tamaño del espacio, sino de hacer una cosa muy bien. Tan bien, que se convierta en una marca, una experiencia… incluso una identidad.

Ejemplos de estudios boutique que están en auge:

  • Estudios de indoor cycling
  • Pilates con reformer (¡está arrasando!)
  • Entrenamiento funcional o fuerza en grupo
  • Clases de HIIT con branding propio
  • Centros de boxing y entrenamiento de combate
  • Barre, danza fitness, movilidad y flow
  • Remo indoor como disciplina principal

Las personas buscan entrenamientos específicos, en espacios con estilo, comunidad y propósito.
Y es ahí donde los estudios boutique brillan: no ofrecen de todo, pero lo que ofrecen… lo hacen impecable.✨

¿Y si pudieras crear una experiencia boutique dentro de tu propio gimnasio?

No necesitas reformar todo tu centro. Con un solo concepto bien trabajado, puedes ofrecer esa misma vibra exclusiva desde ya.

Ponle marca a una clase

Elige una sesión y dale un nombre propio.

Eso la convierte automáticamente en algo más que “una clase”.

No se llama “circuito de fuerza”.
Se llama:
🔥 Sala Power

💥 Rema y brilla

Alta Potencia

🖤 Esencia Pilates

Cuida los pequeños detalles que crean rituales

En boutique, la experiencia lo es todo.

Son los detalles repetidos los que crean fidelidad, comunidad y pertenencia:

  • Siempre empieza con el mismo calentamiento
  • Siempre termina con una estiramiento final
  • Siempre se repite una frase concreta: “Activa tu core. Inhala. Exhala…”
  • Siempre se hace una foto del grupo al terminar (perfecta para redes)

Esos gestos convierten una clase en un ritual.
Y un ritual, en una marca.

Usa el factor exclusividad

  • Limita las plazas.
  • Haz una mini pre-lanzamiento solo para socios actuales o una campaña de “solo 10 plazas”.
  • Crea lista de espera.
  • Haz que la gente quiera entrar.

Así llenas desde el primer día y refuerzas la sensación de estar ante algo especial.

El Boutique no es una moda.
Es una forma de conectar con tu comunidad desde la diferenciación, el cuidado del detalle y la experiencia.

Top 10 tendencias fitness para 2026 según el informe ACSM

¡Por fin hemos llegado al top 10 de tendencias fitness para 2026! 🎉

Si has llegado hasta aquí, probablemente seas tan apasionado del sector como nosotros en Virtuagym… o estás empezando a ver que estas tendencias pueden marcar un antes y un después para tu gimnasio o estudio.

Haz una pequeña pausa activa, estira las piernas, muévete un poco… y prepárate para descubrir las 10 grandes corrientes que van a definir el fitness en 2026.

Tendencia fitness 10: Entrenamiento funcional

El entrenamiento funcional se cuela en el top 10 de tendencias del fitness segun el American college of sports

El entrenamiento funcional vuelve al top 10 en 2026… ¡y eso que lleva más de 15 años presente en el sector!

¿Por qué este “clásico” vuelve a estar de moda?
Porque la gente quiere estar fuerte para la vida real, no solo para levantar peso en el gimnasio.

¿Por qué el entrenamiento funcional esta de vuelta con tanta fuerza?

  • Pasamos más tiempo sentados que nunca (¡casi 9 horas al día de media! 🤯)
  • Aumentan las molestias crónicas, la rigidez de caderas y la falta de movilidad
  • Envejecemos y queremos mantenernos independientes y activos
  • La prevención y la longevidad se vuelven prioridad
  • Las máquinas y el HIIT mal planificado han provocado demasiadas lesiones
  • Los entrenamientos tipo flow o mind-body abren camino a formas de moverse más naturales

En otras palabras, las personas quieren entrenar como su cuerpo está diseñado: para moverse, levantar, empujar, traccionar, girar, caminar, estabilizar.

Una oportunidad estratégica para tu negocio fitness

El entrenamiento funcional es el punto de encuentro de muchas de las grandes tendencias de 2026, y por eso se convierte en una de las apuestas más rentables y sostenibles para gimnasios, estudios y entrenadores personales. 🚀

Por un lado, el auge de las competiciones de fitness está creando una nueva generación de atletas híbridos; no solo quieren fuerza, también movilidad, agilidad, potencia y resistencia a las lesiones.

Y todo eso nace en el entrenamiento funcional.

Por otro lado, se conecta a la perfección con la creciente demanda de programas de longevidad, donde el público adulto y senior busca moverse mejor, evitar el dolor y mantenerse funcional durante más años.

También se alinea con la tendencia de core y control corporal, pues al final, el entrenamiento funcional traduce en la práctica todo lo aprendido sobre postura, control y eficiencia del movimiento.

¿Cómo aplicarlo en tu centro?

Las posibilidades son enormes. Aquí algunas ideas:

  • Programas “aprende a levantar” para enseñar patrones básicos de movimiento
  • Comunidades de entrenamiento funcional competitivo (tipo HYROX o similares)
  • Workshops técnicos: levantamiento, movilidad, tracción, salto…
  • Entrenamiento funcional en grupo para entrenar en grupos reducidos con foco individual
  • Programas 50+ de movimiento funcional: movilidad, equilibrio, fuerza útil
  • Entrenamiento funcional corporativo para equipos de empresas

Funcional es sinónimo de útil.
Y en 2026, eso es exactamente lo que tus clientes quieren: entrenar para vivir mejor.

Tendencia fitness 9: Actividades deportivas y recreativas para adultos

Las actividades para adultos también tienen su lugar en el ranking of sports medicine acsm

Las actividades deportivas y recreativas para adultos se colocan en 2026 el puesto #9, quizá siendo una de las novedades más interesantes del informe.

El estudio revela que cada vez más adultos regresan a formatos organizados como:

  • Fútbol entre amigos
  • Pádel (uno de los deportes de mayor crecimiento)
  • Vóley, baloncesto, tenis
  • Grupos de running
  • Equipos para carreras tipo HYROX o fitness race
  • Races de aventura
  • Pickleball
  • Formatos de competición recreativa

Y todo tiene una razón de peso: muchos han perdido el placer de moverse. Los clubs deportivos y estos formatos lo devuelven.

En el fitness tradicional se entrena porque “toca", pero en el deporte recreativo se juega, se conecta, se vive adrenalina, se compite… se disfruta.

¿Qué impulsa esta tendencia?

  • Falta de interacción social: vivimos en un mundo digital, con trabajo híbrido, y nos movemos poco. Los clubs deportivos ofrecen una forma fácil de volver a encontrarse físicamente.
  • Necesidad de pertenencia: entrenar en equipo responde al deseo humano de “sentirse parte” de algo.
  • Comunidad + eventos: los equipos de padel, las carreras, los retos y desafíos … todo es más social y accesible que entrenamiento individual frío.
  • La competencia motiva más que la disciplina: los adultos que participan en equipos o clubes se mantienen activos más tiempo.
  • Ganas de volver a la estructura: tras años de “entrena cuando puedas”, muchas personas quieren rutinas, citas fijas, compañerismo.

¿Cómo puedes aprovechar esta tendencia en tu gimnasio?

  • Organiza una “Noche de Juegos solo para Adultos” una vez al mes: circuitos en equipos, desafíos por equipos, obstáculos…
  • Crea un equipo interno para HYROX o una competición fitness: grupo fijo, camisetas de equipo, entrenamientos regulares y 2‑3 eventos al año.
  • Introduce una entrenamiento conjunto de Pádel: muchos miembros juegan pádel → ofréceles 30‑40 minutos de fuerza + rotación + agilidad, y marca la diferencia.
  • Empieza un Running Club semanal desde tu centro: gratuito para miembros, bajo barrera de entrada, gran sensación de comunidad.
  • Lanza una Liga Fitness Interna: 4‑6 semanas, equipos de 3‑5 personas, mini‑retos semanales, puntos por equipo, ranking, premio para esfuerzo y diversión.
  • Programa 1 vez al mes una Clinic de Habilidades Deportivas: agilidad, sprint, saltos, mecánica de aterrizaje, movimiento funcional… da la sensación de “entrenamiento deportivo” no solo de fitness.
  • Diseña un formato Equipo vs Equipo: por ejemplo: Rojo contra Azul. 3 rondas, 3 desafíos, ganador = foto + muro de la fama.
  • Organiza de 2 a 3 eventos recreativos al año: Juegos de Verano, Desafío de Invierno, Día Pádel & Fuerza, 5km + brunch.

Una cosa esta clara, los adultos no solo quieren gimnasio. Quieren comunidad, diversión, reto y movimiento con sentido. Y tú puedes ofrecerlo.

Tendencia fitness 8: Tecnología basada en datos

La tecnología basada en datos esta de aniversario, se mantiene en el top 10

En 2026, esta tendencia se consolida en el top 10 porque el sector fitness, por fin, está pasando de entrenar “por intuición” a tomar decisiones basadas en datos fisiológicos reales. 📊

La diferencia con la tecnología wearable es clara: los wearables recogen datos.

Esta tendencia va un paso más allá: entenderlos y aplicarlos.

¿Qué dicen los datos?

Según el informe del ACSM, más del 70 % de los usuarios de wearables ya utiliza activamente sus métricas para tomar decisiones sobre:

  • Intensidad del entrenamiento
  • Tiempo y calidad de recuperación
  • Carga física
  • Calidad del sueño
  • Nivel de preparación física
  • Estrés físico y mental

En otras palabras: la gente ya no quiere saber solo qué está haciendo su cuerpo. Quiere saber qué debe hacer después. Y ahí es donde tú entras.

El valor no está en los datos, sino en su interpretación 🔎

La acumulación de datos es enorme: HRV, pasos, sueño, frecuencia cardíaca, VO₂ máx., nivel de estrés…
Pero el 90 % de la gente no tiene idea de qué significa todo eso.

Vienen al gimnasio con su Oura Ring, Garmin, Apple Watch o Whoop y te preguntan:

“¿Esto qué significa? ¿Qué debería entrenar hoy?”

Esa es la gran diferencia de 2026.

Quieren razones, no rutinas.

Quieren que les expliques por qué algo cambia, por qué su recuperación va mal, por qué tú adaptas su entrenamiento.

Quieren coherencia basada en datos, no suposiciones.

Tu rol como profesional del fitness cambia

En 2026, ya no eres solo quien diseña rutinas. Eres el experto que:

  • Traduce datos en decisiones
  • Justifica cada cambio de carga
  • Previene sobrecargas o estancamientos
  • Personaliza según cómo responde el cuerpo de cada persona

Esta es la primera vez que la personalización se hace científica y diaria.

Y los entrenadores que lo abracen se vuelven más valiosos que nunca porque ofrecen algo que ninguna app o IA puede dar: contexto, criterio y sentido común aplicado.

Decisiones basadas en datos también para gimnasios y estudios

La revolución del dato no es solo de los clientes.

También cambia la forma en que los negocios fitness toman decisiones estratégicas.

¿Lo estás aprovechando?

  • Las visitas se miden
  • El uso de clases y zonas se analiza
  • Se predicen bajas antes de que ocurran
  • Los horarios se optimizan
  • Las membresías se ajustan a necesidades reales
  • Las campañas de marketing son más efectivas
  • Los programas de retención se adaptan

La era del “gestionar por instinto” ha terminado.

Ahora, los gimnasios analizan sus datos ** ** y ** ** no solo resuelven problemas, los previenen.

Y eso es lo que los hace más sólidos, rentables y resistentes al cambio en un mercado que evoluciona más rápido que nunca. 🚀

Virtuagym centraliza todos tus datos en un solo sistema

Virtuagym, el software perfecto a través de un sistema todo en uno

La mayoría de los negocios fitness tienen sus datos dispersos en 10 apps diferentes.

Virtuagym los integra todos en una sola plataforma.

Y no hablamos solo de la información de tus clientes (entrenamientos, progreso, recuperación, check-ins, rutinas, datos de wearables), sino también de los datos clave de tu negocio: bajas, ocupación de clases, comportamiento de pago, popularidad de sesiones, flujos de ingresos…

¿El resultado?

Una visión completa de lo que pasa en tu club: quién progresa, quién se estanca, qué clases están saturadas, qué entrenadores destacan, qué socios están en riesgo de baja y dónde estás dejando escapar oportunidades.

Cómo aplicar decisiones basadas en datos con Virtuagym

Optimiza tus horarios con datos reales. Consulta tus estadísticas cada mes y descubre qué clases se llenan y cuáles no. Ajusta horarios, concentra recursos y pon a tus mejores instructores en las franjas más potentes.

Anticípate a las bajas midiendo la asistencia. Usa el planificador de retención de Virtuagym para detectar de forma automática cuándo un socio lleva demasiado tiempo sin venir. Es la estrategia de fidelización más simple y efectiva que existe.

Entrena con datos en tiempo real con Fitzone. Con Fitzone ves en directo la intensidad de cada usuario (zonas de frecuencia cardíaca, esfuerzo por minuto). Así puedes ajustar el entrenamiento sobre la marcha.

Conecta nutrición y entrenamiento. Deja que los socios registren también su alimentación ** ** en la app de Virtuagym. Cuando combinas ambos datos, los entrenadores obtienen una visión completa del progreso.

Activa el reto mensual + ranking visible con desafíos. Lanza un desafío mensual en Virtuagym. El ranking automático motiva, crea comunidad, fomenta la constancia y añade diversión, todo a partir de datos que ya se registran solos.

Con Virtuagym, tus datos dejan de ser cifras sueltas y se convierten en decisiones inteligentes que mejoran tu entrenamiento y hacen crecer tu negocio.

👉 ¿Quieres verlo aplicado a tu centro?

Agenda una demo gratuita y empieza a tomar decisiones con sentido e intención. 🚀

Tendencia fitness 7: Entrenamiento de fuerza con peso libre

El informe de college of sports medicine muestra una evolución clave

El informe del ACSM deja clara una evolución clave: tras años de dominio de las máquinas y el entrenamiento guiado, vuelve la demanda de mancuernas, barras, kettlebells y fuerza funcional.

Vuelta a los básicos… con propósito

El entrenamiento con peso libre no es una moda, es una necesidad fisiológica.

Permite activar más grupos musculares, mejora la estabilidad y la coordinación, y entrena patrones esenciales para la vida diaria: levantar, empujar, tirar, girar, agacharse…

El ACSM destaca tres razones por las que el peso libre gana protagonismo:

  • Mayor libertad de movimiento = más activación muscular
  • Transferencia directa a tareas cotidianas (ADL – actividades de la vida diaria)
  • Mayor progresión sin complicaciones mecánicas

La tecnología hace que el peso libre sea aún más potente

El peso libre te obliga a entrenar con intención: técnica, control, progresión.

Y precisamente por eso, es la base perfecta para ** ** un entrenamiento guiado por datos.

Las repeticiones con barra o mancuernas se pueden medir, escalar y ajustar.

Y eso permite a nuestra IA y nuestras herramientas de seguimiento hacer lo que mejor saben:

  • Crear progresiones inteligentes
  • Ajustar carga según recuperación
  • Tomar decisiones personalizadas basadas en datos reales

Entrenamiento modernizado con Virtuagym Connect

Con Virtuagym Connect puedes transformar tus máquinas de fuerza en dispositivos inteligentes:

  • Automatiza la medición de progreso
  • Mejora la experiencia del usuario
  • Optimiza el seguimiento de resultados
  • Y todo ello sin tener que invertir en maquinaria de alta gama

El entrenamiento con peso libre no solo resiste el paso del tiempo.

Con ayuda de la tecnología, se convierte en el pilar de una experiencia moderna, efectiva y rentable.

Tendencia fitness 6: Ejercicio para la salud mental

Una de las tendencias del fitness mas destacadas es la importancia de la salud mental

Según el informe del ACSM, el 78 % de las personas entrena principalmente por su bienestar mental.
Por encima del físico, la fuerza o la pérdida de grasa.

Es una de las tendencias que más rápido crece en los últimos años.

Hoy entrenar ya no va solo de hacer repeticiones. Va de gestionar el estrés, mejorar el ánimo y recuperar el control de tu día.

La salud mental es la nueva razón para moverse

Y esto no es casualidad.

Solo en España, segun el consejo general de la psicología en España, un 59% de españoles dice sufrir estrés, un 48% depresión y un 23% ansiedad.

Eso lo cambia todo.

El fitness ya no es solo una herramienta para cambiar cuerpos, es una vía directa para sentirse mejor, por dentro y por fuera.

¿El gran problema? No lo estamos comunicando

El propio informe del ACSM lo dice:

“Los beneficios mentales del ejercicio son evidentes, pero se comunican poco o nada.”

Y es verdad.

La mayoría de gimnasios siguen hablando de:

❌ perder peso

❌ marcar abdominales

❌ ganar fuerza

❌ quemar calorías

Pero la mayoría de clientes actuales buscan:

✅ menos estrés

✅ más equilibrio mental

✅ dormir mejor

✅ liberar tensión

✅ sentirse emocionalmente estables

Tenemos una oportunidad enorme

Existe una brecha gigantesca entre lo que comunicamos y lo que la gente necesita de verdad.
Y esa brecha es una oportunidad ⚠️

Si quieres diferenciar tu gimnasio o estudio, empieza a hablar su idioma :
el del bienestar emocional, la calma mental y la energía positiva que viene después de entrenar.

Porque sí, seguirás ayudando a tus socios a verse bien.
Pero lo que de verdad les hará quedarse… es que se sientan bien.

Tendencia fitness 5: Entrenamiento de core, movilidad y control corporal

Una de las grandes sorpresas del ranking segun la encuesta de acsm

Una de las grandes sorpresas del ranking de 2026: los entrenamiento de core, movilidad y control corporal se cuelan directamente en el puesto #5.

Cada vez más personas buscan entrenamientos que combinen calidad de movimiento, control, respiración, estabilidad y calma mental.

Una tendencia que encaja a la perfección con el auge del bienestar integral, la longevidad y la prevención de lesiones.

¿Por qué esta tendencia crece tan rápido? 🧘‍♀️

El informe ACSM señala varias razones de peso:

  • Necesidad de equilibrio mental y control físico: el movimiento consciente aporta grounding, presencia y claridad.
  • Boom de disciplinas como Pilates y barre: ambas viven una expansión global.
  • Enfoque en la longevidad: cada vez más gente entrena para envejecer mejor, con menos lesiones y más calidad de vida.
  • Aplicación directa en el día a día: mejorar la movilidad, el control del core y el equilibrio se traduce en mayor seguridad al entrenar, trabajar o hacer vida activa.
  • Incluso los más fuertes lo buscan: usuarios de CrossFit, HYROX o fuerza tradicional empiezan a combinar intensidad con control y prevención.
  • Menos dolor, más funcionalidad: la gente quiere moverse mejor, no solo más. Reducir molestias, mejorar postura y tener una base estable ya no es opcional.

¿Cómo puedes aplicar esta tendencia en tu gimnasio?

Añade un bloque Core & control al final de tus clases
No necesitas montar una clase nueva ni tener máquinas de Pilates. Basta con terminar cada sesión grupal con 3–5 minutos de ejercicios de control corporal, respiración o flow. Aporta sensación de calma y posiciona tu oferta hacia la longevidad.

Crea una pequeña “Zona Flow”
Con 3 esterillas y una luz tenue, puedes habilitar un rincón para estiramientos, movilidad o respiración consciente. Le da a tu espacio una imagen más cuidada, moderna y funcional sin perder metros de sala.

Lanza un taller mensual “Core y Equilibrio”
Sesión de 30 minutos enfocada en postura, activación del core y control del cuerpo. Ideal para adultos con molestias de espalda o que buscan mejorar su técnica y calidad de movimiento. Te posiciona como un centro preocupado por la salud a largo plazo, no solo por el rendimiento.

Este tipo de entrenamiento ya no es un extra.
Es parte del nuevo estándar que los clientes valoran, necesitan y esperan.

Tendencia fitness 4: Apps de entrenamiento

Segun la encuesta la adherencia de las aplicaciones fitness es cada vez mayor

Las apps de fitness siguen siendo protagonistas en el sector.

En 2026 ocupan el puesto #4 del ranking ACSM — dos posiciones por debajo de 2025 (#2), pero claramente por encima de 2024 (#7).

No hablamos de una moda, sino de una herramienta consolidada dentro del top 5 que llegó para quedarse.

Las apps fitness ya no son un extra. Son parte del estilo de vida

Según el informe, aunque las descargas se han estabilizado desde 2022, los ingresos generados por apps siguen creciendo.

¿Qué significa esto?

Que los usuarios ya no ven estas herramientas como un “complemento curioso”, sino como parte real de su rutina diaria. Una especie de coach digital que siempre va en el bolsillo.

Descubre en este blog las mejores aplicaciones fitness del momento.

¿Por qué funcionan tan bien?

La clave no es solo la tecnología. Es su efecto en las personas.

Las apps funcionan porque:

  • Dan estructura
  • Ayudan a planificar
  • Visualizan el progreso en gráficos motivadores
  • Lanzan recordatorios en el momento exacto
  • Y guían al usuario paso a paso

En otras palabras, las apps crean ritmo.

Hacen el deporte más accesible para quienes se sienten perdidos, sin tiempo o sin confianza para entrenar por su cuenta.

Y no solo eso, en Virtuagym lo sabemos de sobra, son un factor clave para aumentar la retención de socios en tu centro.

Puedes leer mas al respecto, aquí.

El poder está en los datos y la integración

Las apps más potentes hoy ya no solo ofrecen entrenamientos.

Son el hub digital donde se sincroniza todo:
frecuencia cardíaca, HRV, sueño, recuperación, VO₂ máx., niveles de estrés…

Gracias a su integración con wearables y sistemas como Virtuagym, las apps ya no muestran solo lo que haces, sino lo que puedes hacer, en base a tu estado fisiológico real.

¿Un ejemplo real? El coach virtual inteligente de Virtuagym

Con MAX AI Coach, Virtuagym lleva esta tendencia un paso más allá.

En menos de 20 segundos puedes crear un plan de entrenamiento 100 % personalizado gracias a la inteligencia artificial.

Tú defines el objetivo, el nivel y las limitaciones del usuario. El sistema genera la rutina. Y tú decides cómo adaptarlo, escalarlo o integrarlo con el resto del ecosistema.

El futuro no es solo presencial ni solo digital. El futuro es híbrido, personalizado y basado en datos.

Y todo empieza con una buena app.

La inteligencia artificial como aliada, no como reemplazo

Las aplicaciones fitness revolucionan el mercado

El informe del ACSM lo deja claro: ni las apps ni la IA sustituyen a los entrenadores o gestores.
Al contrario, los potencian.

✔️ Aportan consistencia a tu servicio.
✔️ Hacen tu negocio más escalable sin perder personalización.
✔️ Te permiten estar más presente en el día a día del cliente, incluso fuera del gym.
✔️ Dan a los socios estructura, seguimiento y claridad, incluso cuando no pueden entrenar contigo.

Las apps ya no son un extra. Son el nuevo estándar.

Si quieres crecer en los próximos años, ya no basta con tener buenas instalaciones. Tienes que estar en el móvil de tus clientes, con una app que les guíe durante toda la semana, no solo durante una hora de entrenamiento.

Y por eso, las apps móviles vuelven a estar en el top 5 de tendencias globales.

📱 ¿Lo mejor? Puedes empezar hoy mismo con tu propia app personalizada, profesional y 100 % adaptada a tu negocio con Virtuagym.

Tendencia fitness 3: Ejercicio para la gestión del peso

La gestion del peso sube de puesto y se cuela en el podio

El informe del ACSM no da espacio a las dudas: los ejercicios para la gestión del peso sube al puesto #3 por primera vez en veinte años.

En 2025 ocupaba el #4. En 2023, el #8. Y es que sin duda, estamos ante una de las tendencias que más rápido han escalado en toda la historia del informe. 🤯

Importante: ya no se habla de “pérdida de peso”

La tendencia ya no se llama pérdida de peso, sino gestión del peso.

¿Por qué? Porque la realidad de los clientes es mucho más diversa:

  • Personas que quieren adelgazar
  • Personas que buscan mantener su peso actual
  • Personas que quieren ganar masa muscular
  • Personas que están usando medicación como GLP-1 (Ozempic, Wegovy…)
  • Personas con obesidad que priorizan su salud metabólica

La realidad es dura: la obesidad ya es parte de la norma

En España, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) el 40% de los adultos españoles tiene sobrepeso y un 17% sufre obesidad

Y si se mantienen las tendencias, dos de cada tres personas vivirán con sobrepeso u obesidad en 2050 según el Ministerio de Sanidad y la OCDE.

Eso convierte al ejercicio físico en una necesidad médica, no solo en una opción estética.

¿Qué papel juega el entrenamiento en este nuevo escenario?

El ACSM es tajante :en un mundo donde los fármacos adelgazantes se vuelven comunes, el entrenamiento de fuerza es la única garantía de salud duradera.

La medicación por sí sola puede provocar pérdida de masa muscular, desaceleración metabólica y menor funcionalidad.

En cambio, cuando el ejercicio forma parte del proceso:

  • Se conserva músculo
  • Se pierde más grasa
  • Se mejora la capacidad funcional
  • Y los resultados se mantienen mejor a largo plazo

El entrenamiento se convierte en el factor protector clave.

¿Cómo puedes adaptar esta tendencia a tu negocio?

Lanza un programa de 8 semanas de gestión de peso
Con dos sesiones semanales de fuerza y una de cardio zona 2.

Es la combinación ideal para clientes con GLP-1 o sobrepeso: preserva músculo, mejora la quema de grasa y reduce el impacto fisiológico.

Cambia tu mensaje: de “bajar peso” a “gestionar el peso”
La palabra “adelgazar” solo conecta con un perfil.

Hablar de gestión del peso incluye a muchos más: personas con sobrepeso, con obesidad, en fase de mantenimiento o en procesos de recomposición corporal.

Crea un programa específico para usuarios de GLP-1
Muchos bajan de peso con medicación, pero pierden salud muscular y energía.
Con tu ayuda, pueden entrenar con seguridad, preservar masa magra y mejorar su calidad de vida real.

En 2026 no basta con prometer “perder kilos”. Hay que ofrecer salud, estructura, acompañamiento y estrategias sostenibles. Y ahí es donde el fitness bien diseñado marca la diferencia.

Tendencia fitness 2: Programas de entrenamiento para adultos mayores

Las personas mayores en el podio,  cada vez con mas protagonismo en el sector segun la encuesta

La población mayor es el grupo que más crece y más entrena.

Esta tendencia lleva años en el top 10 y en 2026 sube al puesto #2 del ranking mundial.

¿La razón? Tres grandes cambios que ya están en marcha.

1. La población envejece… y entrena más que nunca

La “España envejecida” ya no es un escenario futuro. Es el presente.

Más del 20 % de la población española tiene 65 años o más. Y según el ACSM, este grupo:

  • Es el que más acude a gimnasios y estudios
  • Tiene objetivos claros: mantener movilidad, salud y autonomía
  • Entrena de forma constante y con motivación

Por primera vez en la historia, los mayores superan en asistencia a los jóvenes.

Y eso cambia totalmente el enfoque del fitness moderno.

2. Entrenar no es opcional, es esencial para vivir mejor

Para un adulto mayor, el entrenamiento no es estético, es funcional.

  • Previene caídas
  • Mantiene masa muscular
  • Protege la movilidad
  • Mejora el equilibrio y la coordinación
  • Permite vivir de forma autónoma

Por eso, cada vez más programas de ejercicio se integran en estrategias de salud, prevención y recuperación.

Y eso abre una oportunidad clara para gimnasios y entrenadores cualificados.

3. No es “ejercicio para seniors ”, es envejecimiento activo

Otro dato clave del informe: los términos que usamos marcan la diferencia.

Programas llamados “para mayores” o “fitness senior” reducen el interés.

En cambio, conceptos como:

  • Envejecimiento activo
  • Movimiento sin dolor
  • Entrenamiento funcional
  • Salud para la vida
  • Fuerza y movilidad

👉 funcionan mejor porque conectan con cómo estas personas quieren sentirse: activas, independientes y en control.

Evita etiquetas como “mayores de 65” o “tercera edad” y céntrate en lo que realmente importa: autonomía, salud y confianza corporal.

Bonus: hay una brecha urgente de profesionales

El informe también lanza una advertencia clara: faltan entrenadores preparados para trabajar con este perfil.

Eso convierte a esta tendencia no solo en una prioridad de salud pública, sino en una oportunidad estratégica para diferenciarte como centro, como entrenador o como marca.

  • Forma a tu equipo.
  • Ofrece programas basados en evidencia.
  • Usa un lenguaje motivador y funcional.
  • Y convierte tu centro en el lugar donde envejecer significa fortalecerse.

Entrenar para envejecer bien no es moda, es necesidad. Y en 2026, cada gimnasio que quiera crecer, tendrá que mirar al futuro… y al público que ya lo está reclamando.

La Tendencia N1 del fitness : Tecnología wearable

los wearables son el campeón indiscutible de 2026 segun el ranking of sports medicine acsm

El campeón indiscutible del fitness.

Y sí, aunque en español se traduce como tecnología ponible o vestible, seamos sinceros, la gran mayoría del sector ya impuesto el término en inglés, wearable. Y si trabajas en fitness, prepárate para oír este término hasta en la sopa (si no lo estás oyendo ya).

Sigue siendo el número uno. 🏆 Los relojes inteligentes, pulseras de actividad, monitores de frecuencia cardíaca y dispositivos con GPS llevan liderando el ranking desde 2016, con solo un par de excepciones en 2018 y 2021.

¿La razón? Ya no son simples gadgets o caprichos. Son herramientas increíbles tanto para entrenadores como usuarios.

Estos dispositivos recogen datos de salud en tiempo real: frecuencia cardíaca, pasos, velocidad, distancia… pero también parámetros más avanzados como detección de caídas, ritmo cardíaco, presión arterial, glucosa en sangre o temperatura corporal.

Para que te hagas una idea de la magnitud: entre el 36% y el 44% de los adultos ya utilizan tecnología wearable, y se espera que el mercado global alcance los 186.000 millones de dólares en 2030.

Ya no llevamos un contador de pasos. Llevamos un mini laboratorio de salud.

La mayor confusión es pensar que estos dispositivos son populares porque “te dicen cuánto te mueves”. Pero eso está totalmente desfasado. 😠

Los wearables de hoy están equipados con biosensores que ofrecen información continua sobre el estado real de tu cuerpo: frecuencia cardíaca, variabilidad del ritmo cardíaco (HRV), presión arterial, temperatura, niveles de estrés, recuperación… Todo en tiempo real. Todo ultra personalizado.

❌ Ya no son podómetros.

✅ Son paneles fisiológicos portátiles.

No se trata solo de lo que hiciste, sino de lo que esos datos significan para tu salud, tu recuperación y tu rendimiento futuro.

En 2026, los wearables serán la base del entrenamiento híbrido. ⌚

Conecta los datos de tus socios directamente con Virtuagym

Con Virtuagym puedes sincronizar la información de los wearables ** ** de tus clientes directamente con su perfil:

  • Sueño
  • Pasos
  • Frecuencia cardíaca
  • Nivel de recuperación

Esto te da una visión completa de su capacidad de carga, energía y fatiga.

Y con esa información, tú puedes entrenar con mayor precisión:

  • Entrenamientos intensos los días con buena recuperación.
  • Sesiones técnicas o de baja intensidad cuando el cuerpo lo necesita

En 2026, no entender estos datos es perder ventaja competitiva.

Y en Virtuagym te damos la herramienta para convertirlos en decisiones inteligentes, personalizadas y rentables.

¿Listo para transformar datos en resultados?

El gran mensaje para 2026

La principal conclusión de esta lista de tendencias es clara.

El fitness ya no va de hacer más, sino de hacerlo mejor.

2026 no gira en torno a modas pasajeras, sino a una madurez necesaria: comprender mejor a las personas, acompañarlas con inteligencia y ofrecer un valor real y constante.

Las personas no buscan máquinas ni suscripciones. Buscan claridad, calma, evidencia y alguien que piense con ellas.

Y ahí es donde está la oportunidad: ganan los centros que apuestan por la calidad, los datos, la tecnología y una propuesta clara de valor.

No ganará quien tenga más máquinas. Ganará quien sepa explicar por qué algo funciona y cómo ayuda a sus clientes.

El futuro es de los que entienden que su papel ha cambiado:

  • De entrenador a coach
  • De gimnasio a comunidad
  • De centro deportivo a aliado del bienestar

Quien siga haciendo lo mismo de siempre, quedará atrás. Quien lo entienda, crecerá.🧡

Únete a miles de profesionales del fitness y recibe actualizaciones gratis

Al enviar este formulario aceptas nuestra política de privacidad

Miki Fernández

Digital Marketing

Especializado en marketing digital para el mercado español, Miki Fernández combina su formación en International Business en Róterdam -con especialización en marketing y un minor en marketing digital- con una gran afinidad personal por el deporte y el bienestar. Con una relación desde pequeño con el deporte, entiende de primera mano los retos y motivaciones de quienes buscan mejorar su salud, lo que le permite conectar de forma genuina con la audiencia en el ámbito deportivo.