Recientemente, se ha generado un importante debate en España sobre la necesidad de regular el sector del entrenamiento personal. La modificación de la Ley 39/2022, de 30 de diciembre, del Deporte, en proceso de aprobación, busca establecer un marco claro para regular la titulación y las funciones que los entrenadores personales pueden desempeñar, así como la distinción entre entrenadores personales y monitores de actividades colectivas.
Pero, ¿cómo afecta esta modifiación a los profesionales del deporte y a los empresarios del sector? ¿Qué cambios implica para el futuro de los entrenadores personales en España?
En este artículo, exploraremos los motivos detrás de esta regulación, los datos clave que los profesionales deben conocer y los riesgos y ganancias asociados a esta ley.
Motivos de la actualización de la ley entrenadores personales
La principal motivación detrás de la normativa del sector del entrenamiento personal es garantizar que los servicios ofrecidos sean de alta calidad, estén respaldados por una formación adecuada y se realicen de manera profesional.
La normativa busca resolver el problema del intrusismo laboral en el sector, donde individuos sin la formación adecuada realizan funciones de entrenamiento personal.
También busca mejorar la empleabilidad de los graduados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFD, tradicionalmente conocido como INEF) y ofrecer una mayor transparencia en los precios y la calidad de los servicios.
Esta normativa del gobierno también responde a la creciente demanda de servicios de entrenamiento personalizado y a la necesidad de estandarizar las condiciones laborales en el sector, que difieren entre comunidades autónomas.
Por su parte, la Federación de Entrenadores Personales y Fitness (FEEPYF) ha expresado su desacuerdo con la propuesta de la nueva normativa que limita las funciones de los entrenadores personales a los graduados universitarios en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
La FEEPYF, que representa a más de 19.000 profesionales del sector, considera que esta regulación discrimina a los titulados en Formación Profesional (FP) y limita su capacidad para ejercer como entrenadores personales.
La federación aboga por el reconocimiento y valoración de la formación de todos los profesionales del fitness, independientemente de su titulación, y busca garantizar que la ley no restrinja su acceso a la profesión.
¿A quiénes afecta la normativa de entrenadores personales?
La normativa afectaría tanto a Graduados en Ciencias del Deporte como a los titulados en Formación Profesional en Actividades Físicas y Deportivas (conocido como TAFAD).
En España, se estima que actualmente hay alrededor de 50.000 graduados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, mientras que el número de titulados en FP en Actividades Físicas y Deportivas asciende a 40.000.
Sin embargo, en los últimos años se ha producido un cambio de tendencia: cada vez más entrenadores personales optan por la FP en lugar de un título universitario. En el curso 2022-2023, el 56% del alumnado en enseñanzas deportivas cursaba FP, mientras que el 27% optaba por un grado universitario.
Cada año, se gradúan aproximadamente 4.000 nuevos profesionales universitarios, según datos del Ministerio de Educación. En comparación, alrededor de 6.000 titulados en FP se incorporan anualmente al mercado laboral en este sector.
Distribución de titulaciones y salidas profesionales
Desde 2015, el número de estudiantes en CAFD ha aumentado un 28%, alcanzando 6.228 nuevos matriculados en 2023. No obstante, estos graduados enfrentan un mercado laboral con alta competencia e intrusismo laboral, lo que conduce a un trabajo precario y salario bajo. La tasa de empleo para titulados en FP de grado superior en el grupo de 30 a 34 años es del 82%, superior al 76,4% de la media del mercado laboral.
El Consejo Superior de Deportes informa que el empleo vinculado al deporte creció un 3,4% en 2024, situándose en 255.000 personas. De este total, el 86% tiene un empleo asalariado, con una distribución de 56,5% a tiempo completo y 43,5% a tiempo parcial.
¿Cómo afecta esta normativa a los profesionales del deporte?
Datos más relevantes a los que los profesionales del deporte deben prestar atención:
Requisitos de titulación
Lo más relevante de la actualización es que solo los graduados en Ciencias del Deporte podrán ejercer como entrenadores personales. Los titulados en Formación Profesional (FP) estarán limitados a funciones de monitores en clases colectivas.
- Acción a tomar: obtener la titulación necesaria si se desea ofrecer entrenamiento personal.
- Impacto: los trabajadores sin la titulación requerida deberán reconvertirse en monitores.
Licencia o registro de entrenadores personales
Dependiendo de cómo se implemente la ley, los entrenadores personales podrían necesitar registrarse en un registro oficial o obtener una licencia para poder trabajar legalmente en este campo.
- Acción a tomar: estar atentos a los requisitos administrativos.
- Impacto: no registrarse podría resultar en sanciones.
Regulación de precios
La norma puede establecer regulaciones sobre los precios máximos o mínimos que se pueden cobrar por los servicios de entrenamiento personal, especialmente en lo que respecta a la competencia desleal y la calidad del servicio.
- Acción a tomar: ajustar los precios a las regulaciones.
- Impacto: los márgenes de beneficio podrían verse afectados.
Formación continua
Es probable que se requiera a los entrenadores personales seguir formándose regularmente, ya sea a través de cursos de actualización o especialización, para poder mantener su registro o licencia.
- Acción a tomar: participar en programas de formación fitness.
- Impacto: un coste adicional, pero también una oportunidad para mejorar la calidad del servicio.
Control sobre el intrusismo
La ley debusca reducir el intrusismo en el sector, lo que significa que profesionales sin la formación adecuada podrían ser sancionados o eliminados del mercado.
- Acción a tomar: asegurarse de que el equipo cumpla con los requisitos legales.
- Impacto: no cumplir con la normativa podría afectar la reputación y estabilidad del negocio.
Pros y contras para los profesionales del deporte y gimnasios
Un aspecto clave que los empresarios deberán tener en cuenta es la optimización de su gestión operativa. Con procesos más burocráticos en la contratación de entrenadores y monitores, contar con herramientas digitales que automaticen la planificación de horarios del personal, la gestión de reservas o el control administrativo puede ser un alivio significativo.
Centralizar estos procesos en una sola plataforma puede ayudar a reducir errores, ahorrar tiempo y garantizar el cumplimiento de la normativa sin complicaciones innecesarias.
Ganancias:
- Mejor profesionalización: Con la regulación, el sector ganará en credibilidad y profesionalismo, lo que puede resultar en una mayor demanda de servicios de calidad.
- Reducción de la competencia desleal: Al limitar las funciones de los entrenadores personales solo a los graduados en CAFD, los empresarios que operen dentro de los márgenes legales se beneficiarán de una competencia más justa.
- Mejora de la imagen de marca: Los negocios que cumplan con la normativa podrán usar esto como un punto de venta, destacando la calidad y profesionalidad de su equipo.
- Subvenciones y ayudas: El cumplimiento con la ley podría dar acceso a programas de apoyo gubernamental para la formación de los empleados o la implementación de nuevas tecnologías.
Riesgos:
- Costes adicionales: Los empresarios podrían enfrentarse a un aumento en los costes operativos, relacionados con la obtención de licencias, formación continua y cumplimiento de requisitos legales.
- Pérdida de clientes: Algunos profesionales sin titulación oficial, tanto de grado como formación profesional, o sin la formación adecuada podrían perder clientes o incluso tener que dejar de operar.
- Adaptación a la normativa: La implementación de la regulación podría ser costosa y disruptiva para los negocios pequeños, que quizás no tengan los recursos para adaptarse rápidamente.
Estado de la normativa y expectativas
La norma está actualmente en fase de revisión y debate. Se espera que sea aprobada en los próximos meses, después de pasar por las etapas parlamentarias y las consultas pertinentes. Una vez aprobada, se espera que se implemente gradualmente, permitiendo a los entrenadores y empresarios del sector adaptarse a los nuevos requisitos. Aunque aún no se ha definido una fecha exacta, se estima que la ley podría entrar en vigor a finales de 2025.
Este artículo y su información han sido actualizados y revisados a fecha de 27 de marzo de 2025.