El fitness boutique no es una moda pasajera.
Es un modelo de negocio que crece año tras año en España.
Según el Global Boutique Fitness Market 2024 (IBISWorld) y datos de Statista, los estudios de entrenamiento personal han aumentado un 12% anual desde 2021.
La razón es clara: los clientes buscan experiencias personalizadas y están dispuestos a pagar más por ellas.
Pero abrir un centro de entrenamiento personal no empieza con motivación y termina con un grupo de clientes fieles.
Empieza con números.
Antes de firmar un contrato de alquiler o comprar tu primer equipo, necesitas saber cuánto cuesta realmente poner en marcha el proyecto y mantenerlo operativo.
En este artículo encontrarás un desglose práctico y realista de cada coste que tendrás que afrontar para abrir tu propio centro.
Desde el alquiler y la mano de obra hasta el software y el marketing.
Y, lo más importante: cómo optimizar cada partida para que tu negocio no solo abra, sino que crezca.
1. Alquiler e infraestructura
La base de tu negocio no son las paredes, son las personas que entrenan dentro.
Un centro sin clientes es solo un local vacío.
De hecho, hay entrenadores que trabajan solo en parques o espacios alquilados por horas.
Pero este artículo está pensado para abrir tu propio centro de entrenamiento personal.
¿Qué tamaño necesitas?
En la mayoría de casos, un centro rentable necesita espacio para:
- Zona de entrenamiento funcional o libre.
- Área para trabajo 1:1 o grupos reducidos.
- Vestuarios y recepción.
Por eso, entre 150 y 200 m² suele ser el rango ideal: suficiente para trabajar con varios clientes a la vez, pero sin pagar por metros que no usarás.
¿Cuánto pagarás de alquiler?
Depende de la ciudad, la zona y los metros cuadrados.
En Madrid o Barcelona, un espacio de 150–200 m² en zona bien comunicada puede costar entre 2.500 y 6.000 € al mes.
En ciudades medianas, la misma superficie puede rondar los 1.200–2.500 €.
A eso súmale la fianza (normalmente 2–3 meses de alquiler) y, si es un local en bruto, una inversión importante en reforma.
Si el presupuesto es ajustado, buscar un local que ya haya sido un centro deportivo puede ahorrarte tiempo y dinero en reformas.
Si prefieres un espacio 100% adaptado a tu visión, un local en bruto te permite diseñar desde cero… aunque la inversión será mayor.
Gastos fijos mensuales
Además del alquiler, calcula servicios básicos:
- Electricidad: entre 200 y 600 € al mes, dependiendo de climatización y equipamiento tecnológico.
- Agua: aproximado 80–200 €, si hay duchas y limpieza frecuente.
- Internet y telecomunicaciones: de 60 a 120 € mensuales en una línea de alta velocidad.
- Mantenimiento general (limpieza, maquinaria, reparaciones): entre 300 y 400 € al mes, según el estado del equipo y frecuencia de uso.
Acondicionamiento del espacio
Un espacio mal distribuido puede limitar tus ingresos.
Un espacio bien planificado permite más sesiones simultáneas, más clientes y menos tiempos muertos.
Pero vayamos más allá de la parte técnica.
Tu centro debe reflejar tu marca.
Colores, distribución, materiales y detalles que transmitan la experiencia que quieres que el cliente viva.
Un centro de entrenamiento personal debe inspirar profesionalidad y comodidad desde el primer paso.
Aquí tienes una lista de elementos a tener en cuenta para dar un toque personal a tu estudio. Recuerda que son opcionales, pero sirven para hacerse una idea:
- Suelos técnicos para evitar lesiones: 20–60 €/m².
- Espejos de pared completa: 200–400 €/m².
- Iluminación LED regulable: 1.000–3.000 €.
- Insonorización (importante si das clases con música alta): desde 50 €/m².
- Vestuario y duchas: 4.000–10.000 €.
- Mobiliario (recepción, bancos, estanterías): 1.500 – 5.000 €
- Almacenaje inteligente (armarios, soportes y colgadores para mantener el espacio ordenado): 500 – 2.000 €
2. Mano de obra y personal
Si los clientes son la base de tu negocio, el equipo es el corazón.
Son quienes dan vida al espacio, transmiten tu filosofía y construyen la relación que hará que tus clientes vuelvan cada semana.
Puedes tener el mejor local y el equipamiento más moderno, pero si tu equipo no conecta, motiva y cuida a los clientes, la retención será baja y el negocio sufrirá.
Modelos de entrenadores personales
En un centro de entrenamiento personal puedes combinar diferentes perfiles:
- Especialistas: centrados en fuerza, funcional, rehabilitación, alto rendimiento o poblaciones especiales.
- Generalistas: capacitados para llevar grupos, entrenamientos 1 a 1 y programación básica de planes.
- Polivalentes: combinan entrenamiento con tareas de recepción y administración, optimizando recursos.
¿Estás al día sobre la llamada nueva ley de entrenadores personales? Aquí te lo contamos todo
¿Cuánto personal necesitas?
Más que por metros cuadrados, la necesidad se calcula por volumen de clientes y número de sesiones semanales.
Cuanto mayor sea tu centro, más clientes podrás atender, y mayor será el número de entrenadores necesarios para cubrir la demanda.
Supongamos que ofreces un horario semanal similar a este, con clases por la mañana y por las tardes, pero no los domingos:
Con este volumen, necesitarías:
- 2 entrenadores para cubrir las sesiones de grupo (mañana y tarde).
- 1 entrenador extra para entrenamientos 1 a 1.
- 1 entrenador de refuerzo para cubrir bajas y ampliar la oferta de sesiones 1 a 1, que suelen tener un precio más alto y mejor margen.
Coste estimado del equipo de entrenadores personales
Un entrenador personal autónomo en España cobra en promedio 800 €/mes, según Glassdoor, por su trabajo base, más extras por sesiones 1 a 1.
Este importe puede variar según experiencia, especialización y el acuerdo establecido con el centro.
En el ejemplo anterior con 4 entrenadores:
- Entrenadores de grupo (x2): 1.600 €
- Entrenador 1 a 1: 800 €
- Entrenador de refuerzo: 800 €
Total mensual estimado: 3.200 € (sin incluir Seguridad Social o retenciones si son contratados).
Si quieres formarte como entrenador personal antes de abrir tu propio centro, te recomendamos esta guía práctica: Cómo ser entrenador personal .
Recepción y administración
Sí, puedes contratar personal administrativo para gestionar reservas, pagos y atención al cliente.
Pero si empiezas pequeño, o si quieres optimizar desde el primer día, cada vez más centros apuestan por software especializado que automatiza estas tareas.
Con herramientas como Virtuagym, no solo evitas contratar y formalizar personal desde el inicio, sino que reduces errores, ahorras tiempo y centralizas la gestión en una sola plataforma.
En España, el sueldo medio de un recepcionista/administrativo en el sector fitness ronda los 16.000–22.000 € brutos anuales (fuente: Glassdoor).
Es una inversión importante que puedes reinvertir en otras áreas de tu negocio.
Esto significa que podrás:
- Gestionar reservas y cobros de forma automática.
- Llevar el control de clientes y su historial sin hojas de cálculo.
- Coordinar calendarios, clases y entrenadores en tiempo real.
- Integrar funciones de marketing y seguimiento de clientes potenciales.
📌 Más info: Si quieres descubrir cómo funciona este sistema y cómo puede ayudarte a optimizar tu centro, solicita información aquí.
3. Equipamiento y herramientas
El equipamiento que elijas definirá la experiencia de tus clientes y el tipo de entrenamientos que podrás ofrecer.
Invertir bien no significa llenar el centro de máquinas, sino equiparlo estratégicamente según el modelo de negocio y el volumen de clientes que esperas en los primeros meses.
Antes de empezar a comprar materiales, es recomendable diseñar el calendario de entrenamientos de los próximos 6–12 meses. Esto te permitirá comprar solo lo que realmente vas a usar y escalar de forma progresiva.
Qué equipamiento elegir según tu tipo de centro
Entrenamiento funcional
Ideal si tu enfoque está en clases en grupo, movilidad y fuerza con peso libre. Necesitarás suelo técnico, racks, mancuernas, barras, discos, kettlebells, bandas elásticas y balones medicinales.
Inversión estimada: 5.000 – 8.000 €.
Fuerza e hipertrofia
Perfecto para clientes que buscan ganancia muscular y entrenamiento guiado. Incluye máquinas básicas (press, jalón, remo), bancos de trabajo y un set completo de mancuernas, barras y discos.
Inversión estimada: 8.000 – 15.000 €.
Cardio + funcional mixto
Para un público variado que busca mejorar resistencia y fuerza. Requiere 2–3 cintas de correr, 2 bicicletas, 1 elíptica, ergómetros y material funcional básico.
Inversión estimada: 10.000 – 18.000 €.
Boutique premium
Experiencia personalizada y de alto nivel. Combina equipamiento de gama alta para todas las áreas, iluminación y sonido a medida, y zonas de recuperación (camillas, pistolas de masaje).
Inversión estimada: 20.000 – 35.000 €.
Formas de pago y financiación
No todos los centros arrancan con el mismo presupuesto. Por eso, es clave conocer las opciones para financiar o escalonar tu inversión:
Compra de primera mano
Garantía completa, última tecnología y mayor vida útil. Requiere un desembolso inicial más alto, pero reduce el riesgo de averías tempranas.
Compra de segunda mano
Puede ahorrarte entre un 30–50 % respecto a nuevo. Solo es recomendable si el proveedor certifica el estado y ofrece una garantía mínima de 6–12 meses.
Leasing o renting
Pagos mensuales fijos, renovación periódica y deducción fiscal. Permite mantener liquidez y actualizar el equipamiento sin grandes inversiones iniciales.
BONUS: Dónde comprar equipamiento en España
Elegir proveedores fiables es clave para garantizar calidad, durabilidad y soporte técnico.
Aquí te dejamos una lista con varias opciones reconocidas que cubren desde equipamiento nuevo hasta material reacondicionado:
- GymCompany – amplio catálogo de máquinas, material funcional y equipamiento reacondicionado.
- Precor España – proveedor premium con maquinaria de alto rendimiento y larga vida útil.
- Maniak Fitness – material funcional, racks y estructuras personalizadas.
- Fitness Digital – especializado en máquinas de cardio, fuerza y accesorios para centros de cualquier tamaño.
- Mundo Fitness – ideal para estudios y centros boutique, con un enfoque en equipamiento funcional y de fuerza.
- BH Fitness – fabricante nacional con soluciones profesionales y proyectos llave en mano.
Por supuesto, hay muchas más opciones en el mercado, pero lo importante es comparar precios, garantías y servicios postventa antes de invertir 🙂
4. Requisitos en cuanto a seguros para centros de entrenamiento personal
Un accidente. Un cliente lesionado. Un robo. Un incendio.
Sin seguro, un solo incidente puede hundir tu centro.
No es un gasto. Es tu red de seguridad.
Aquí tienes una lista con seguros que no puedes pasar por alto
Responsabilidad civil
Si alguien se lesiona o sufre daños en tu centro, este seguro cubre los costes.
Desde 300 €/año. Sin él, un resbalón puede costarte miles.
Responsabilidad profesional
Protege frente a reclamaciones por lesiones o problemas derivados de tus entrenamientos.
Desde 500 €/año.
Multirriesgo empresarial
Incendios, robos, daños por agua. Protege el local y el equipamiento.
Desde 500 €/año, según el valor asegurado.
Accidentes laborales
Obligatorio si tienes empleados.
Desde 500 €/año y variable según plantilla.
Ciber-riesgos
Si gestionas datos online, no lo dejes al azar.
Desde 250 €/año.
💡 Consejo: No busques el más barato. Busca cobertura real, asistencia jurídica y cláusulas adaptadas al sector fitness.
5. Costes reglamentarios (licencias, permisos…)
No abrirás las puertas sin papeles.
Licencias, permisos y tasas son tu billete de entrada.
Saltarte uno puede costarte sanciones y cierre.
No improvises. Haz una lista de licencias antes de firmar el alquiler. Así evitarás invertir en un local que no podrás usar.
Lo que tendrás que tramitar sí o sí
Aquí tienes una guía básica con las diferentes licencias y permisos imprescindibles para tu nuevo centro:
Licencia de apertura o actividad
Obligatoria para operar un centro de entrenamiento.
Coste: 100–1.500 €, según el municipio y los m².
📍 Dónde: Ayuntamiento de tu ciudad.
Permisos de obra
Si reformas el local, necesitarás licencia.
Coste: 4–6 % del presupuesto de obra.
📍 Dónde: Ayuntamiento.
Permiso de uso del suelo
Asegura que el local puede destinarse a actividad deportiva.
Coste: 100–500 €.
📍 Dónde: Urbanismo municipal.
Certificado de compatibilidad urbanística
Es el documento que confirma que el uso que quieres darle al local (centro de entrenamiento personal) está permitido en esa ubicación según el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU).
Sin este certificado, aunque el local te encante, podrías descubrir que legalmente no puedes abrir allí.
Coste: a partir de 50€.
📍 Dónde: Departamento de Urbanismo de tu ayuntamiento.
Permisos adicionales
Música, venta de bebidas, suplementos… cada uno con su tasa.
Coste: a partir de 25€.
6. Software y tecnología
Cada hora que dedicas a anotar pagos, cuadrar horarios o responder reservas es una hora menos para entrenar, vender o mejorar tu servicio.
Y esas horas, en un centro de entrenamiento personal, son oro.
La diferencia entre ir apagando fuegos y llevar el control está en la herramienta que uses.
Un buen software no es un gasto: es el socio silencioso que trabaja por ti las 24 horas, sin vacaciones ni descansos.
Virtuagym es un ejemplo claro de lo que significa tener todo en una sola plataforma.
Tu propia app con tu marca, donde los clientes reservan, pagan, consultan sus entrenamientos y reciben planes de nutrición personalizados.
Todo sincronizado, sin que tengas que revisar hojas de cálculo o perseguir pagos.
La nueva función MAX AI Coach lleva esto un paso más allá: crea entrenamientos adaptados a cada cliente en segundos.
Ni siquiera tienes que sentarte a diseñar la rutina; la herramienta lo hace por ti, ajustando ejercicios y cargas según el perfil y objetivos de la persona.
Esto no es teoría: centros como Saludando pasaron de gestionar membresías y reservas manualmente a automatizar todo con la app, liberando tiempo para centrarse en lo importante: entrenar.
Otros, como Refuerzo Muscular, valoran poder integrar sus propios vídeos, gestionar la nutrición y administrar todo el negocio en un solo sistema, sin tener que depender de múltiples herramientas.
Y no solo es gestión: también es control.
Con reportes en tiempo real puedes ver qué clases llenas, dónde tienes huecos y qué clientes están a punto de dejar de venir.
Esa información te permite actuar antes de que sea tarde.
5 formas en las que un software puede cambiar tu centro
- Reserva de clases online: evita llamadas y mensajes, todo en un clic.
- Gestión de socios: historial, asistencia, renovaciones y seguimiento en un solo lugar.
- App personalizada: tu marca en el bolsillo de tus clientes.
- Pagos automatizados: cobros puntuales y sin errores.
- Comunidad digital: crea interacción entre socios con retos, foros y contenido exclusivo.
📌 Si estás pensando en ofrecer tu propia app o quieres comparar opciones, este artículo te ayudará a tomar una decisión informada: Las mejores apps de fitness .
Sobre el precio, las necesidades de cada centro son distintas. Si quieres saber cuánto costaría implementar un software como Virtuagym en tu negocio, lo mejor es solicitar una propuesta personalizada que se ajuste a tu tamaño, servicios y proyección de crecimiento.
7. Marketing para centros de entrenamiento personal
Puedes tener el mejor local, el mejor equipo y los entrenadores más preparados… pero si nadie sabe que existes, no tendrás clientes.
En marketing, la regla es clara: lo que no se ve, no se vende.
No es un lujo.
Es una inversión operativa que debe formar parte de tu presupuesto desde el primer día.
Sin marketing, el crecimiento es lento o inexistente.
¿Quién lleva el marketing?
Aquí tienes tres caminos:
- Tú mismo – más económico, pero requiere tiempo, constancia y aprender las bases. Si decides hacerlo, te dejamos estas guías para que lo aproveches al máximo:
- Alguien de tu equipo – una buena opción si tienes un perfil con habilidades en redes, copywriting y fotografía/vídeo.
- Externalizar a un profesional o agencia – menos carga para ti, más calidad y rapidez, pero mayor coste.
Costes orientativos en España
- Publicidad en redes sociales: desde 150 € al mes para campañas pequeñas hasta 1.000 € o más para presencia constante y segmentada.
- Diseño y gestión de redes sociales por freelance: entre 200 € y 600 € al mes según experiencia y número de publicaciones.
- Agencia de marketing: desde 500 € al mes para estrategias básicas hasta varios miles para gestión integral y campañas multicanal.
- Material gráfico y vídeo: sesiones de fotos desde 150 €, vídeos promocionales desde 300 €.
💡 Consejo: no veas el marketing como un gasto. Es el canal que alimenta tu embudo de ventas.
Invierte lo suficiente para que tu marca se vea, se recuerde y se elija.
Un buen software, como Virtuagym, también puede ser tu aliado aquí.
Automatiza newsletters, segmenta clientes y crea promociones personalizadas en minutos.
Así concentras tu tiempo en crear contenido que enganche, mientras la parte técnica se ejecuta sola.
¿Cuánto beneficio puede generar un centro de entrenamiento personal?
Los números de inversión y costes son importantes… pero al final lo que más interesa a cualquier emprendedor es saber qué margen de beneficio puede esperar.
En España, un centro de entrenamiento personal bien gestionado suele operar con un margen neto del 20–35%, aunque esto depende de factores como la ubicación, el modelo de negocio, el ticket medio y la tasa de ocupación.
Veamos un ejemplo práctico:
- Capacidad: 150 clientes activos
- Ticket medio mensual: 80 €
- Ingresos por clientes activos: 150 x 80 € = 12.000 €
- Clientes no activos que siguen pagando (10%): 15 x 80 € = 1.200 €
- Ingresos mensuales totales: 13.200 €
- Costes mensuales estimados: 7.000 € (incluyendo alquiler, personal, suministros, software, seguros y marketing)
- Beneficio neto estimado: 6.200 €/mes
Esto supondría 74.400 € de beneficio anual, siempre que mantengas la base de clientes y una buena retención.
💡 Claves para maximizar el beneficio:
- Fomentar la permanencia incluso en meses de baja asistencia con membresías congeladas o entrenamientos online.
- Diversificar ingresos: entrenamientos 1 a 1, clases grupales premium, venta de productos o nutrición.
- Optimizar costes sin recortar calidad: renegociar proveedores, usar software de gestión y evitar personal infrautilizado.
Resumen y conclusión
Montar un centro de entrenamiento personal en España es un proyecto ilusionante, pero con un componente muy tangible: los números.
Si sumamos las principales partidas, el rango de inversión inicial puede ir desde 20.000 € para un centro pequeño y funcional hasta más de 70.000 € para un estudio boutique premium.
A nivel mensual, los costes operativos (alquiler, personal, suministros, seguros, software y marketing) pueden oscilar entre 4.000 y 10.000 €, dependiendo de la ciudad, el tamaño y los servicios ofrecidos.
Las cifras clave a tener en mente:
- Alquiler e infraestructura: entre 1.200 y 6.000 € mensuales, más fianza y reformas iniciales.
- Personal: en torno a 3.000–5.000 € al mes para un equipo base de entrenadores y, si es necesario, recepción.
- Equipamiento: desde 5.000 € en modelos funcionales básicos hasta 35.000 € en setups premium.
- Seguros y licencias: unos 1.000–3.000 € anuales según coberturas y ubicación.
- Software y tecnología: coste variable según funcionalidades, con impacto directo en la eficiencia operativa.
- Marketing: desde 150 € al mes para campañas puntuales hasta 1.000 € o más para presencia constante.
La inversión no es baja, pero es escalable y optimizable.
Con un plan sólido, un control de gastos y un enfoque en la retención de clientes, se convierte en una apuesta con gran potencial de retorno.
Próximos pasos
- Define tu modelo de centro – boutique, especializado o de gran capacidad. Esto marcará tus necesidades de espacio, personal y equipamiento.
- Calcula tu presupuesto inicial y recurrente – incluye alquiler, personal, seguros, marketing y tecnología.
- Elige tus herramientas clave – desde un software de gestión como Virtuagym hasta proveedores de equipamiento fiables.
- Diseña tu plan de marketing – decide si lo llevarás tú, tu equipo o una agencia. Lo que no se ve, no se vende.
- Ponte en marcha – empieza a crear comunidad antes de abrir las puertas para que el día de la inauguración ya tengas clientes esperando.