Consejo COLEF: quién podrá ser entrenador personal en 2026

25 sept. 2025 - clock icon 9 min

Desde hace meses, el sector fitness en España vive un debate candente: ¿quién podrá ejercer legalmente como entrenador personal en los próximos años?

La chispa se encendió con la publicación del Informe EP del Consejo COLEF, que propone establecer un marco legal más estricto para esta figura profesional.

La idea central: solo quienes tengan un **título universitario en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFD)**deberían poder ejercer como entrenadores personales.

La propuesta ha polarizado al sector:

  • Por un lado, se valora la profesionalización y la protección del servicio.
  • Por otro, preocupa la posible exclusión de perfiles con formación práctica, como los titulados en TAFAD.
  • Y para los empresarios, el coste y la disponibilidad de personal se convierten en puntos críticos.

Este artículo resume los puntos clave del informe, recoge las posturas encontradas y, sobre todo, te ayuda a prepararte para lo que viene.

Porque más allá de estar a favor o en contra, lo que está claro es que el cambio ya está en marcha.
Y si diriges un centro de entrenamiento o trabajas como entrenador, necesitas entenderlo y anticiparte.

¿Qué dice el Informe EP del COLEF?

consejo general en un local de Madrid viendo un estudio sobre el estado de empleo de educadoras y educadores físico

El Consejo COLEF ha presentado un informe que propone regular de forma clara quién puede ejercer como entrenador personal en España.

Su mensaje principal: solo las personas tituladas universitarias en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFD) deberían estar autorizadas para prestar este servicio.

¿Por qué esta propuesta?

El informe parte de una preocupación legítima: mejorar la seguridad, la calidad del servicio y la protección de la salud pública.

El COLEF defiende que, dada la relación directa del entrenador personal con la salud de las personas, no debería haber margen para improvisación ni para perfiles sin formación universitaria reglada.

Entre sus argumentos:

  • El entrenamiento personal es una intervención profesional con impacto directo en la salud.
  • Requiere competencias en evaluación, prescripción del ejercicio, seguimiento y adaptación.
  • Solo los titulados en CAFD aseguran una formación completa en estos ámbitos.

¿Qué pasa con TAFAD y otras formaciones?

Aquí es donde surge la fricción. El informe considera que los títulos de Formación Profesional, como el TAFAD, no preparan suficientemente para asumir la responsabilidad que conlleva la figura del entrenador personal.

Tampoco reconoce como válidos los certificados privados, másteres no oficiales ni formaciones internacionales sin validación académica.

Esto excluiría automáticamente a muchos profesionales actualmente en activo, muchos de ellos con años de experiencia y resultados contrastados.

¿Puede el COLEF imponer esto?

El Consejo COLEF es el órgano que representa a los educadores físico-deportivos colegiados, y actúa como interlocutor ante el Gobierno y otras entidades públicas. Tiene peso institucional, pero no tiene capacidad legal para imponer leyes por sí solo.

Eso sí: su papel como referente técnico puede influir en futuras normativas autonómicas o estatales, como ya ocurrió con el desarrollo de leyes deportivas en comunidades como Cataluña o Canarias.

¿Y qué pasa fuera de España?

Mientras en España se plantea una regulación académica rígida, entidades internacionales como NASM, ACSM, NSCA o EuropeActive promueven un modelo basado en competencias y certificaciones actualizables.

El enfoque que comparten ellos: lo que importa más allá del título, es lo que sabes hacer y cómo lo aplicas.

Esto abre un debate importante: ¿apostamos por una regulación cerrada basada en estudios, o por un modelo abierto, basado en estándares y evidencias?

La reacción del sector: división, incertidumbre y costes

Dirección técnica deportiva del consejocolef y coplef estudiando las fortalezas y competencias digitales del sector

La propuesta del Consejo COLEF no ha dejado indiferente a nadie. Desde su publicación, el Informe EP ha desatado una oleada de reacciones en redes sociales, medios especializados y foros del sector fitness.

¿El motivo? El impacto potencial sobre cientos de profesionales y sobre la estructura operativa de los centros deportivos.

A favor: profesionalización y seguridad

Una parte del sector (incluidos muchos titulados en CAFyD) celebra la propuesta como un paso necesario para dignificar la profesión, reducir el intrusismo y garantizar que los entrenadores personales tengan la preparación adecuada para intervenir en la salud de las personas.

Desde esta óptica, la regulación sería clave para elevar el estándar del servicio y proteger al consumidor.

En contra: exclusión y barrera de entrada

Pero hay otra cara de la moneda. Numerosos entrenadores con formación práctica (como el TAFAD), así como empresarios del sector, ven en esta propuesta una amenaza directa a la empleabilidad y la diversidad de talento.

Las principales críticas:

  • Se excluye a profesionales cualificados que llevan años trabajando con éxito.
  • Se ignora la validez de la experiencia práctica y la formación continua no universitaria.
  • Puede suponer un incremento de costes laborales para los centros, al limitar la oferta de personal disponible.

Además, hay un factor que no ayuda: la falta de claridad legal. Aunque el COLEF no legisla, su papel como órgano consultivo sí puede influir en futuras leyes, especialmente en comunidades autónomas con competencias deportivas.

Esto genera una incertidumbre real:

  • ¿Qué pasará en cada comunidad?
  • ¿Se exigirá este título en todo el país?
  • ¿Habrá un periodo transitorio o adaptación?

Por ahora, no hay respuestas oficiales. Pero lo que sí hay es debate. Y si algo queda claro, es que ninguna parte del sector puede permitirse ignorar este cambio.

Impacto del informe COLEF en tu negocio fitness

Empresas buscan a profesionales de ciencias de la actividad física y del deporte desde su página web

Aunque el Informe EP del COLEF no es una ley, todavía, sus propuestas ya están afectando la forma en que muchos empresarios del fitness miran hacia el futuro.

Si se transforma en normativa, supondrá un punto de inflexión para los centros de entrenamiento personal, box, estudios boutique o gimnasios independientes.

¿Qué puedes esperar si la regulación del COLEF avanza?

  1. Cambios en los procesos de selección de personal
    Tendrás que revisar los perfiles que contratas o subcontratas. Si se exige titulación universitaria, muchos entrenadores actuales podrían quedar fuera del marco legal.
  2. Redefinición del posicionamiento de marca
    Un cambio de este tipo impacta directamente en la forma en que comunicas tu propuesta de valor.
    Si decides apostar por perfiles con CAFyD, deberás integrarlo en tu storytelling como sello de calidad. Si no, tendrás que ser muy claro con tus argumentos diferenciales.
  3. Incremento potencial de costes
    Menos oferta de entrenadores = más competencia por los perfiles válidos. Esto puede elevar el coste por contratación o subcontratación, especialmente en grandes ciudades.
  4. Obligación de actualizar procesos de validación y control
    Ya no valdrá con tener una fotocopia del título. Deberás implementar mecanismos claros para gestionar y auditar titulaciones y certificaciones en tu plantilla.

¿Y si no se aprueba lo que propone el COLEF?

Aunque no se convierta en ley, el debate ya ha puesto sobre la mesa una idea fuerte: el entrenamiento personal es una intervención profesional con impacto en la salud. Y eso cambia las expectativas de los usuarios, los requisitos de los seguros y las exigencias del mercado.

Acciones clave ante el informe del COLEF

Empieza por informarte. Te dejamos aquí una lectura esencial para entender el impacto laboral y legal si esta propuesta avanza: 👉 Lee nuestro análisis sobre la ley de entrenadores personales

Prepárate ya ante una posible ley del COLEF: pasos prácticos

consejo colef de dirección técnica deportiva

La posible regulación propuesta por el Consejo COLEF aún no es ley, pero el mensaje es claro: el sector del entrenamiento personal en España se dirige hacia una mayor profesionalización y control sobre la formación y las competencias.

Esperar a que el cambio sea oficial puede costarte tiempo, dinero y reputación.

Aquí tienes 4 pasos prácticos para anticiparte sin frenar el ritmo de tu negocio:

1. Revisa la formación de tu equipo actual

Haz un inventario completo de los títulos, certificaciones y experiencia de tus entrenadores. Verifica si cuentan con titulaciones universitarias en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte o con certificados reconocidos por entidades como EuropeActive.

Si tu plantilla está compuesta en gran parte por perfiles no universitarios, valora ya los posibles escenarios: ¿ofrecerás apoyo para su formación? ¿Buscarás perfiles alternativos?

2. Invierte en formación continua con criterio

No se trata solo de acumular cursos, sino de elegir formación que esté alineada con competencias reales: prescripción de ejercicio, salud pública, atención individualizada y seguridad.

Explora opciones de especialización en dirección técnica deportiva, entrenamiento para poblaciones especiales o programas de salud que respalden tu oferta de valor, sea cual sea el perfil académico de tu equipo.

3. Comunica con claridad a tus clientes

Tu cliente también está recibiendo señales: redes, medios, incluso influencers del sector hablan de esta “nueva era” del entrenador personal.

Aprovecha para reforzar la confianza y la imagen de calidad de tu centro: explica cómo seleccionas y formas a tu equipo, qué competencias cubren y cómo garantizas una experiencia segura y eficaz.

Transparencia = fidelidad.

4. Digitaliza la gestión de personal y certificaciones

Si llega una nueva regulación, necesitarás demostrar fácilmente quién está autorizado a hacer qué.

No vale tener un Excel.

Con una solución de gestión digital como Virtuagym puedes:

  • Registrar y actualizar formación y titulaciones.
  • Establecer alertas para renovaciones o caducidades.
  • Asignar servicios y actividades según competencias reales.
  • Centralizar toda la información en una plataforma segura y accesible.

Preguntas frecuentes sobre el informe del Consejo COLEF

¿Cuándo podría entrar en vigor esta propuesta del COLEF?

De momento, no hay una fecha concreta ni un marco legal definido. El Informe EP es una propuesta técnica, no una ley. Sin embargo, podría influir en regulaciones autonómicas o estatales a partir de 2026 si se adopta políticamente.

¿Podré seguir trabajando como entrenador personal si tengo TAFAD?

Según el informe, no sería suficiente tener solo TAFAD u otra FP. Se propone exigir un título universitario en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFD). Aún no es obligatorio, pero si se regula, podrías necesitar complementar tu formación.

¿Afecta esto a centros que ofrecen entrenamiento personalizado?

Sí. Si se convierte en ley, los centros de entrenamiento, estudios o gimnasios deberán revisar los perfiles de su personal. También podrían enfrentarse a inspecciones o nuevas exigencias si ofrecen servicios vinculados a la prescripción de ejercicio físico.

¿Qué alternativas tengo si no tengo el título universitario?

Formarte con entidades reconocidas por EuropeActive, mejorar tus competencias clave (seguridad, prescripción, seguimiento), y prepararte para una posible adaptación legal. También puedes consultar con tu colegio autonómico para más detalles.

Conclusión: lo que está claro (y lo que puedes hacer desde ya)

Contexto del consejo colef sobre el uso e impulso de titulación y estudios obligatorios de educación física

El debate en torno al Informe EP del Consejo COLEF ha dejado algo claro: el rol del entrenador personal en España ya no se percibe como una figura informal, sino como un profesional clave en la salud pública y la prescripción del ejercicio.

📌 La tendencia es evidente: más regulación, más exigencia formativa, y una apuesta institucional por el reconocimiento académico de la profesión.

Esto no tiene por qué ser una amenaza. Al contrario, es una oportunidad para fortalecer tu posicionamiento como centro serio, profesional y comprometido con la calidad.

¿La clave? Anticiparse.

Revisar la formación de tu equipo, adaptar tu comunicación, invertir en herramientas que te ayuden a gestionar el talento y cumplir con los posibles requisitos legales antes de que sean obligatorios.

👉 Virtuagym te ayuda a profesionalizar tu centro desde dentro:

  • Gestión digital de personal.
  • Control de acceso y asignación de servicios por competencias
  • Comunicación clara y automatizada con tus clientes

¿Listo para dar el siguiente paso?
Solicita tu demo gratuita y descubre cómo puedes preparar tu centro para el futuro del entrenamiento personal en España.

Únete a miles de profesionales del fitness y recibe actualizaciones gratis

Al enviar este formulario aceptas nuestra política de privacidad

Miki Fernández

Digital Marketing

Especializado en marketing digital para el mercado español, Miki Fernández combina su formación en International Business en Róterdam -con especialización en marketing y un minor en marketing digital- con una gran afinidad personal por el deporte y el bienestar. Con una relación desde pequeño con el deporte, entiende de primera mano los retos y motivaciones de quienes buscan mejorar su salud, lo que le permite conectar de forma genuina con la audiencia en el ámbito deportivo.